La superficie sembrada de remolacha azucarera en Andalucía alcanza cerca de 6.000 hectáreas esta campaña, con 3.600 hectáreas en Cádiz y 2.200 en Sevilla, según el último informe de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. La siembra se ha llevado a cabo entre octubre de 2024 y mediados de enero de 2025, con la mayor parte concentrada en diciembre. El desarrollo del cultivo varía según la fecha de siembra y las condiciones climáticas registradas en las primeras fases de crecimiento.
Desarrollo fenológico del cultivo
Durante el mes de febrero, la remolacha ha evolucionado de manera desigual. En Cádiz, las plantas han pasado de presentar entre ocho y nueve hojas desplegadas a cubrir entre el 61 y el 90 % del suelo a finales de mes. En Sevilla, la situación es más heterogénea. Mientras que las parcelas sembradas en octubre han alcanzado entre el 30 y el 60 % del tamaño estimado de la raíz, las más tardías, sembradas en enero, apenas han desarrollado sus primeras hojas. En términos generales, la fenología de Cádiz se encuentra más avanzada que la de Sevilla.
Condiciones meteorológicas
Las precipitaciones han sido inferiores a la media habitual en ambas provincias. En febrero se registraron 26 milímetros acumulados en Cádiz y 25 en Sevilla, aproximadamente la mitad de lo esperado para este mes. Además, las temperaturas han sido ligeramente más altas de lo habitual, lo que ha favorecido un crecimiento más acelerado del cultivo en determinadas parcelas.
Presencia de plagas y fauna auxiliar
El monitoreo de plagas ha permitido detectar una baja incidencia de cleonus en Sevilla, con una media de 0,4 adultos capturados por trampa y día. Los daños en las plántulas han sido reducidos, afectando al 1 % en las lindes de las parcelas sevillanas, mientras que en Cádiz no se han registrado problemas significativos.
En cuanto a lixus, la presencia ha sido escasa en ambas provincias, con una media de siete adultos por unidad de muestra en Sevilla y menos de un adulto en Cádiz.
La incidencia de cásida ha sido mayor en Sevilla, con una media de 22,5 adultos por unidad de muestra frente a los 4,9 de Cádiz. La presencia de huevos y larvas ha sido residual en Cádiz, mientras que en Sevilla se han detectado 13,2 huevos y larvas por unidad de muestra, lo que ha llevado a la aplicación de tratamientos en las parcelas más afectadas.
Las larvas de noctuidos defoliadores han sido prácticamente inexistentes, con solo 1,6 larvas pequeñas por unidad de muestra en Sevilla y 0,1 en Cádiz. También se han registrado las primeras colonias de pulgones en Sevilla, alcanzando una media de 6,4 colonias por unidad de muestra, sin detecciones en Cádiz. En las zonas más afectadas se han llevado a cabo tratamientos específicos para su control, aunque también se ha observado una leve presencia de coccinélidos.
La incidencia de cercospora ha sido baja en ambas provincias, con un porcentaje de afectación del 0,7 % en Cádiz y del 0,8 % en Sevilla. No obstante, las condiciones meteorológicas actuales pueden favorecer su desarrollo, por lo que se recomienda un seguimiento continuo del cultivo.
Perspectivas para la campaña
La campaña de remolacha en Andalucía avanza con un desarrollo más adelantado en Cádiz, favorecido por temperaturas más templadas y una menor incidencia de plagas. Sin embargo, la escasez de lluvias podría condicionar la evolución del cultivo en las próximas semanas, por lo que será clave mantener un monitoreo constante de plagas y enfermedades para garantizar una buena producción y minimizar posibles pérdidas.
Fuente: ASAJA Sevilla
Informe de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.