En 2024, las importaciones de fertilizantes de países terceros a la UE ascendieron a 18, Mt (el valor de esta importación ascendió a 6.400 M€). Las exportaciones de países de la UE a países no pertenecientes a la UE ascendieron a 14,5 Mt (y su valor fue de 6.100 M€), según los datos de EUROSTAT. En consecuencia, el balance es bastante negativo en términos de volumen (-3,5 Mt) y más equilibrado aunque también negativo en términos económicos (-300.000 €).
Francia fue el país que más fertilizantes compró a países terceros en 2024: 2,80 Mt. Le siguen Polonia (2,33 Mt), Bélgica (2,05 Mt), Italia (1,73 Mt) y España (1,60 Mt).
¿Qué países fueron los principales proveedores al mercado comunitario?
En el marco de sus importaciones de fertilizantes procedentes de países no pertenecientes a la UE, Francia compró 636.000 t a Rusia, 563.000 t a Egipto y 415.000 t a Argelia.
Los principales proveedores (de terceros países) de Polonia fueron Rusia (1,27 Mt) y Bielorrusia (216.000 t). Por su parte, Bélgica importó la mayor cantidad de fertilizantes de Canadá (886.000 t), Italia de Egipto (539.000 t) y España también de Egipto (532.000 t).
Los principales clientes comunitarios de los fertilizantes rusos son Polonia, seguida de Francia y Alemania, mientras que los principales clientes UE de los fertilizantes egipcios fueron Francia, Italia y España. En el caso de los fertilizantes marroquíes, fueron Francia, Rumania y España, y de los canadienses, Bélgica y Finlandia. Los fertilizantes procedentes de Argelia fueron adquiridos principalmente por Francia , Italia e Irlanda. Fuente: Instituto de Economía Agraria de Polonia.
Yo no sé de dónde los compra España, pero si se que la urea de hoy vale más que la urea de hace tres meses,de momento estamos pagando más por la urea que estaba hace tres meses en España, resumiendo que alguien se lo está llevando calentito y sin trabajar como siempre