A primeros de enero de 2025, exactamente el día 3; mi hijo Alberto Valdés, joven agricultor instalado y socio cooperativista en una OPFH desde el inicio de su actividad y calificada su Explotación de frutos secos en regadío por goteo, como Prioritaria, y al igual que seguramente habrán hecho otros agricultores, al objeto de realizar sus previsiones presupuestarias, solicitó a importantes distribuidores de la zona, precio de compra del Nitrógeno líquido N-32 muy utilizado en agricultura y para pedidos de 5.000 litros a granel puesto en finca. El precio ofertado para esa cantidad fue de 380 euros/Tm.
Hace unos días, exactamente el día 14 de marzo, es decir dos meses después, ese mismo producto y gestionada su compra con los mismos distribuidores e igualdad de condiciones, ya lo han subido de 425 a 442 euros/Tm, es decir un incremento en apenas dos meses de un 15% de media. Qué casualidad, no creen?. Ahora que es cuando se inicia el pico de incremento de consumo de fertilizantes nitrogenados por la generalidad de agricultores coincidente con el comienzo de la fase de crecimiento vegetativo en los frutales, abonados de cobertera en cereales tras las excelentes perspectivas de cosecha por las actuales lluvias, etc. coincide con un incremento de precios.
Todos los agricultores y técnicos, sabemos que si el Nitrógeno sube su precio y aunque su proceso de fabricación no tenga nada que ver con los otros fertilizantes derivados de Fosforo y Potasa, al final sus precios se equiparan. Preguntado a diversos operadores por las razones de esa subida, su respuesta recurrente es: culpa de Trump, subida de aranceles de la UE a las importaciones de Nitrógeno, por supuesto la guerra de Ucrania, y alguna otra “ocurrencia” más que hacen inevitable la subida.
Por supuesto, y muy curioso es que nadie mencione la causa real de esa subida, que llana y simplemente obedece a un claro movimiento especulativo injustificado. Estos especuladores en general piensan y no les falta razón, que como el colectivo de agricultores, es poco profesional, está desinformado, y es sufridor por naturaleza, cualquier bulo, mentira o “ocurrencia” que se difunda y sea repetida muchas veces, y que ellos mismos van a ayudar a divulgar, comentándolo en sus tertulias de bares, reuniones, etc., al final terminan siendo creíbles.
Además las Administraciones competentes se enterarán de ello cuando hagan sus análisis de costos de producción y rentabilidad por cultivos a final de campaña, que por supuesto serán “cojonudos” y si hay que avalarlos con una Encuesta de opinión para eso tienen al CIS de Tezanos, y como también los políticos en vez de representar y buscar soluciones a sus problemas, están enfrascados en buscar culpables por la DANA y en confrontarse “en el tú más” en el “Patio de Vecinas” en que se ha convertido el Parlamento, y como el Gobierno está centrado en sus viajes a Waterloo y en convencer a unos y otros en la necesidad de invertir en Defensa y Seguridad de Europa ante la amenaza que supone Putin a nuestra supervivencia, etc.etc., esta “pequeñez” de la subida de costos de los fertilizantes a los sufridos agricultores pasará totalmente inadvertida y será una más entre otras pasadas, presentes y futuras.
Es desconcertante e inaudito que, en los medios agrarios de nuestro entorno, que nos representan ni en órganos públicos con competencia en estas materias, se haya advertido o mencionado este incremento de precios en los abonos nitrogenados en un 15%, tan injustificado como descomunal, que nos provocará un alza de costos que va a erosionar aún más las mermadas rentas de los productores.
Este alza en el precio de los abonos nitrogenados a los que seguirán el resto de fertilizantes, es injustificable por los siguientes motivos:
1.- Incidencia de costos de producción en la fabricación de abonos nitrogenados: El amoniaco es el producto de base, y éste se obtiene del Nitrógeno contenido en el aire (78% del contenido o volumen total) que es un recurso natural ilimitado y gratuito, donde por síntesis química reacciona con el Hidrógeno bajo altas temperaturas, y los ácidos nítricos se obtienen por procesos posteriores químicos de oxidación. Por tanto los recursos inputs utilizados en su fabricación son Gas natural y Energía, y consecuentemente la evolución de sus precios deberían influir en su costo de producción y en el precio final del producto obtenido. Pues bien, desde el 1 de Enero hasta el 15 de Marzo el barril de crudo Brent utilizado como referencia ha bajado desde los 72,53 dólares/barril a los actuales 69,75 dólares/barril (una disminución del 4%) y el precio del Gas Natural de referencia en Europa en Enero 2025 respecto al mes anterior había bajado un 6.13% y en Marzo de este año respecto a primeros de año ha bajado un 12,15%. En consecuencia los costos de su producción han disminuido y consiguientemente en un marco de competencia libre esa bajada se debería haber trasladado al precio de venta final.
2.- Imposiciones de Aranceles a las importaciones de Gas Natural (GNL) de Rusia y/o Estados Unidos: A día de hoy no se han anunciado incrementos específicos de aranceles por la UE, ni a Rusia (compras desde 2022 -inicio de la guerra de Ucrania- por valor de unos 200.000 millones de dólares) ni a Estados Unidos del que se importan aproximadamente un 30% del consumo comunitario de GNL y ya vemos que los precios de importación van a la baja. En cuanto al petróleo la irrupción de nuevos productores con necesidades de exportación para relanzar sus economías dificultan un mantenimiento de precios en el seno de la OPEP que unido al relanzamiento de las energías renovables en la UE no parecen indicar a corto, medio ni largo plazo un repunte de los precios de la energía, sino todo lo contrario tal y como estamos comprobando.
3.- Aranceles a fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia: La UE ha propuesto aumentar los aranceles a los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia desde el 6,5% actual al 100% en el periodo de tres años. Esta medida propuesta por la Comisión busca reducir la dependencia y proteger a los productores europeos de fertilizantes -muy considerados ellos con sus clientes agricultores como estamos viendo-. De aquí que Organizaciones como COPA-COGECA hayan expresado sus inquietudes sobre el posible aumento de los costos de producción agrícolas por este giro en la política comercial de la UE. De cualquier forma si esta propuesta es aceptada por los estados miembros de la UE (se requiere el consentimiento de 15 paises miembros que representen el 65% de la población total de la UE) su implementación depende del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo. En consecuencia, caso de aprobarse finalmente, entraría en vigor en Julio de 2025 y además por lo que respecta a España los principales suministradores de paises terceros son Egipto y Marruecos, e indirectamente de Rusia, a través de Francia y Alemania que son nuestros principales proveedores comunitarios, por lo que esa causa tampoco explica el inusual incremento de precios actual, aunque si es verdad que nos pone en aviso de lo que nos espera si finalmente es aprobada esa propuesta de la Comisión: Habrá un “pagafantas” que como siempre será el desamparado agricultor.
En definitiva, que es injustificable ese incremento de precios que obedece únicamente a razones especulativas y que reflejan lo que indica la Teoría Económica hasta hoy: Que disminuir la competencia para proteger supuestamente como dicen a la industria comunitaria de fertilizantes supone estimular la ineficiencia agrupada en oligopolios que terminarán pagando los productores agrarios.
Como bien predice el COPA-COGECA, provocará un incremento de los costosde producción que no podremos trasladar al distribuidor por el efecto sándwich que hacen con nosotros, por una parte, los fabricantes/grandes distribuidores de inputs (fertilizantes, fitos, etc) que precisamos para producir y, por la otra, los distribuidores al consumo de nuestros productos recolectados, que nos utilizan para rellenar el emparedado que se comen entre ambos, eso sí, con certificación acreditada por Entidad Certificadora de Sostenibilidad, en sus tres acepciones de ambiental, social y económica, como no podía ser menos.
Al final los “paganinis” de esa situación son los productores primarios y los consumidores finales que padecemos una situación nada sostenible y que ninguna Entidad Certificadora nos la acredita.
Sres, hace tiempo que estoy diciendo- años- que mientras todos los productores de agricultura y ganaderia NO ESTEMOS FORMANDO UN PARTIDO POLITICO, nos estamos viendo manpuladoss por todos los demas y estamos sirviendo de carnes enriquecedoras a los grandes vendedores de lo que consumimos.
Pero de años. Tenemos de recapacitar y crear un partido policito en que se denomime :: Agricultores, ganaderos y otros- y que nos podamos prsentar al congreso con unos cuantos diputacos para que los mayoritarios nos escuchen y hagamos tambalear las propuestas de aprobacion de leyes- No admito el sistema de huelgas desprestigia a todos nosotros, ya que los revolucionarios o a lo que les llamamos barbaros ya se han terminado. Tenemos de hacer los asuntos con cabeza de univesidad.
Hace tiempo que he cambiado el voto, a muchos les ha sabido mal, pero ya recapacitaran de manera que nos vayan rascando los pocos ahorros que tenemos en los bolsillos de nuestros padres. saludos y a mejorar nuestras costumbres.
Muy inteersante lo que comenta, aunque haría un pequeño apunte. La especulación se da en todos los tramos de la producción y comercialización de cereales y frutos secos. Lo que incluye también al productor de los mismos. O es que ahora el agricultor no especula con su cosecha?
No y se nota que no eres agricultor. Son los únicos que les dicen lo que tienen que pagar, y cobrar por las cosas….