La producción brasileña de soja volverá a alcanzar cifras récord en la campaña 2025/26, con una previsión de 173 Mt y una superficie sembrada de 48,2 Mha, según las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Pese a este crecimiento, el informe advierte que los márgenes del cultivo serán más ajustados por la caída de precios, los elevados costes y la limitada disponibilidad de crédito.
Superficie
Aunque se prevé un nuevo incremento en la superficie sembrada con soja, el ritmo de crecimiento será más moderado que en años anteriores. El aumento interanual se sitúa en el 2 %, por debajo de la media quinquenal del 5 %. La productividad también crecerá levemente hasta alcanzar los 3.59 t/ha de media nacional, pero se anticipa que el uso de insumos intensivos disminuirá por la presión sobre la rentabilidad.
Entre las razones de esta desaceleración destacan el descenso del precio de la soja, los costes de producción aún elevados, y la dificultad para acceder a financiación. Muchos agricultores ya han reducido sus inversiones en fertilizantes, semillas y maquinaria, lo que podría afectar al rendimiento futuro.
Producción
Mato Grosso sigue siendo el principal estado productor, con una superficie de 12,7 Mha en la campaña 2024/25 y una previsión de cosecha de 50 Mt, un aumento del 28 % respecto al año anterior. Sin embargo, estados del sur como Rio Grande do Sul, Paraná o Santa Catarina han sufrido condiciones climáticas adversas que han perjudicado la cosecha, especialmente por la sequía durante la floración y la cosecha.
En regiones como el norte y nordeste de Brasil, la expansión de la soja se produce principalmente mediante la conversión de pastos degradados. No obstante, el USDA advierte que estas nuevas áreas tardan varias campañas en alcanzar su productividad media, y que la rentabilidad de esta conversión ha disminuido con los actuales precios.
Exportaciones récord
Brasil exportará 112 Mt de soja (64,7% del total producido) en 2025/26, un nuevo máximo histórico, tras los 108,3 Mt estimados para la campaña 2024/25. El buen comportamiento de la demanda internacional, especialmente por parte de China, y el mantenimiento de un tipo de cambio favorable han sido clave en este aumento.
A pesar del volumen récord, los precios han caído de forma notable. En el puerto de Paranaguá, el precio medio por saco de 60 kg bajó de 30,14 US$ en 2023 a 24,87 US$ en 2024. Esta situación ha reducido significativamente los ingresos de los agricultores, lo que podría comprometer futuras inversiones en el sector.
Las existencias finales de soja se situarán en torno a 4,7 Mt, lo que representa niveles ajustados dados los volúmenes de exportación y trituración. El USDA señala que el sector sigue enfrentándose a problemas estructurales, como la dependencia del transporte por carretera y las dificultades de acceso a financiación. Las elevadas tasas de interés y el endeudamiento creciente podrían frenar la expansión futura del cultivo, a pesar de su liderazgo internacional.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.