Más de un centenar de expertos del sector primario, representantes institucionales, académicos y estudiantes de agronomía se han reunido en la 16.ª Jornada de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid. El encuentro se centró en la necesidad de lograr suelos saludables como base de una agricultura productiva y resiliente al cambio climático, uno de los desafíos más urgentes que afronta la Unión Europea.
La sesión de apertura ha contado con la presencia de Elena Busutil, directora de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Óscar García, rector de la Universidad Politécnica de Madrid; José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB, y Luis Sánchez, jefe de sector en la Misión Suelos de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Por parte de Fertiberia han participado Alfredo Segura, director comercial de Fertilizantes, y Javier Brañas, director de I+D+i del Grupo, que han destacado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para alcanzar los objetivos ambientales comunitarios.
Durante las distintas intervenciones se subrayó que la salud del suelo se ha convertido en una prioridad estratégica, tanto por su papel en la producción de alimentos como por su capacidad de resiliencia frente al cambio climático. En este sentido, se destacó el papel de iniciativas como el Año Internacional de los Suelos promovido por la FAO o la Misión Suelos de la Comisión Europea, que contribuyen a sensibilizar y movilizar esfuerzos en todos los niveles.
Entre los retos que afronta el sector, se abordó la necesidad de desarrollar soluciones agronómicas que permitan regenerar el suelo, proteger su biodiversidad y aumentar la productividad sin comprometer los ecosistemas. El sector de los fertilizantes está apostando por nuevas líneas de investigación centradas en productos biotecnológicos de alto valor, métodos productivos más sostenibles y tecnologías de monitorización agraria en tiempo real.
El encuentro, moderado por el periodista económico Luis Montoto, incluyó ponencias científicas de investigadores nacionales e internacionales. Carlos García Izquierdo, del CEBAS-CSIC, trató el aumento del contenido de carbono en los suelos agrícolas, mientras que Cristina Cruz, de la Universidad de Lisboa, se refirió a la relevancia del microbioma para la salud del suelo.
El programa también incluyó la participación de Khalid Akdi Elaroussi (TRICHODEX), quien habló sobre la regeneración del suelo y la función del microbioma; Rocío Vilches (Ministerio de Sanidad), que abordó los requisitos sanitarios de los fertilizantes basados en microorganismos; Soledad Sacristán Benayas (UPM), que explicó el papel de los hongos endófitos en el crecimiento vegetal y el biocontrol; y Javier López Navas (EOSOL), que presentó un proyecto de digitalización del suelo español mediante Inteligencia Artificial y análisis de más de cinco décadas.
La jornada concluyó con la intervención de Augusto Arce, director de la Cátedra, quien expresó un mensaje de optimismo y compromiso ante los retos compartidos, consolidando este evento como un foro clave de colaboración y transferencia de conocimiento para avanzar hacia una agricultura más respetuosa con el entorno.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.