Las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) se presentan como una herramienta prometedora para la agricultura sostenible, pero su aceptación en el mercado europeo sigue enfrentando importantes barreras. Un estudio realizado por la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Italia) ha analizado cómo diferentes enfoques de etiquetado afectan la intención de compra de los consumidores respecto a alimentos desarrollados con estas técnicas.
El trabajo parte del contexto normativo actual en la Unión Europea, que equipara los productos NGT a los organismos modificados genéticamente (OMG), lo que ha generado debates sobre si estas técnicas deberían tener un tratamiento regulatorio diferenciado. El estudio explora la respuesta del consumidor a cuatro escenarios distintos de etiquetado para productos basados en NGT.
En el primer escenario, donde los productos NGT se etiquetan como OMG (estatus statu quo), se observó una clara disminución en la intención de compra. Esta reacción refleja la persistente percepción negativa del etiquetado genético por parte de los consumidores europeos.
En el segundo escenario, los productos NGT no llevaban ninguna etiqueta específica, siendo tratados como productos convencionales. Bajo este enfoque, no se observaron diferencias significativas en la intención de compra en comparación con productos etiquetados voluntariamente como “no NGT”.
El tercer escenario evaluó un etiquetado separado, en el que los productos se presentaban específicamente como NGT. Aunque la reacción fue menos negativa que ante el etiquetado OMG, la intención de compra también se redujo de forma significativa.
En cambio, el cuarto escenario, que incorporaba afirmaciones positivas en la parte frontal del envase, como “uso reducido de pesticidas”, demostró ser una estrategia eficaz para contrarrestar la percepción negativa asociada a los NGT, especialmente entre los consumidores jóvenes.
Las estadísticas recogidas revelan diferencias por países: consumidores en Alemania y España mostraron distintos niveles de confianza en instituciones como universidades y organizaciones de agricultores. Además, los niveles de conocimiento objetivo sobre NGT fueron bajos: solo el 18% de los encuestados demostraron una comprensión alta, frente al 35% en el caso de los OMG.
Uno de los hallazgos más destacados es que el etiquetado en la parte posterior del envase reduce la intención de compra, sin que exista una diferencia notable entre las etiquetas “OGM” y “NGT”. Esto sugiere que separar regulatoriamente ambos términos no generaría un impacto positivo en las ventas si el etiquetado sigue evocando asociaciones negativas.
El estudio también pone de relieve que los consumidores jóvenes, especialmente los de entre 18 y 35 años, son más receptivos a los productos NGT, y su intención de compra no se ve afectada negativamente cuando las etiquetas incluyen beneficios ambientales destacados en el frontal del envase.
En conjunto, el análisis concluye que el enfoque más favorable desde el punto de vista del mercado sería tratar los productos NGT como convencionales, sin etiquetado específico. No obstante, si se opta por un etiquetado distintivo, acompañarlo de afirmaciones positivas podría mejorar su aceptación, sobre todo entre los segmentos más jóvenes.
Casati, M., Varacca, A., Stranieri, S., Soregaroli, C., New Genomic Techniques (NGTs) and Consumer Perception, <<Working paper>>, 2025; (01): 1-9 [https://hdl.handle.net/10807/309643]
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.