El Departamento de Agricultura de Cataluña ha puesto en marcha controles excepcionales en el Pirineo para reducir las poblaciones de fauna silvestre y minimizar el riesgo de transmisión de la tuberculosis al ganado doméstico. A partir de este lunes, personal de las Reservas Nacionales de Caza y efectivos de Forestal Catalana intensificarán las capturas de ciervos, jabalíes, gamos y corzos durante tres días consecutivos, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan y en zonas con altas densidades de fauna.
Estas actuaciones forman parte del nuevo Plan de Control Poblacional (PCP) que el Departamento está ultimando y que incluirá 30 municipios de las comarcas del Alt Urgell y el Pallars Sobirà, cubriendo una superficie de unas 160.000 hectáreas. El objetivo principal es reducir al mínimo el riesgo de contagio de la tuberculosis entre la fauna silvestre y las explotaciones de vacuno y caprino.
La actuación se ampara en el Decreto ley 5/2024, de 26 de abril, que permite a la administración anticiparse a situaciones de emergencia y aplicar medidas en zonas donde todavía es viable controlar las poblaciones cinegéticas. Así, el Departamento considera imprescindible aplicar una gestión global de jabalíes, ciervos y gamos para estabilizar sus poblaciones y reducir los riesgos asociados, como la transmisión de enfermedades, daños a la actividad ganadera y accidentes de tráfico.
Este plan representa también una oportunidad para mejorar el conocimiento epidemiológico de la tuberculosis a través de la recogida de muestras y el análisis de los resultados. El riesgo cero de propagación no existe, pero la reducción del contacto entre el ganado y la fauna silvestre -tanto cinegética como no cinegética- es clave para prevenir transmisiones bidireccionales, especialmente en puntos de alimentación y abreviamiento compartidos.
En el caso de la fauna no cinegética, aunque no es objeto de captura, es necesario continuar monitorizándola como potencial reservorio de la enfermedad. El Departamento insiste en que la implicación de todos los actores vinculados -ganaderos, cazadores, veterinarios y administraciones- es esencial para garantizar la eficacia de este esfuerzo sanitario y preventivo.
En cuanto a los datos de vigilancia, a lo largo del 2024 se recogieron 357 muestras de jabalíes y 151 ciervos en el Alt Pirineu, de las que resultaron positivos 18 jabalíes y un ciervo. La mayoría de los casos se detectaron en la zona objeto del plan. En total, desde 2011, se han confirmado 199 positivos en fauna salvaje en Cataluña, 67 de ellos en el Alt Pallars, Pallars Jussà y Alt Urgell.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.