El avance del Trips de Sudáfrica (Scirtothrips aurantii) en la Comunitat Valenciana ha puesto en alerta a los agricultores ecológicos, que disponen de menos herramientas fitosanitarias para hacer frente a esta plaga de cuarentena. Ante esta situación, LA UNIÓ Llauradora ha reclamado a la Conselleria de Agricultura la puesta en marcha de un plan específico de control biológico, con el objetivo de contener su expansión sin cargar económicamente al sector.
La organización considera urgente destinar una parte del presupuesto autonómico de sanidad vegetal —dotado con 35 M€— a medidas de lucha biológica, especialmente en el caso de la producción ecológica. LA UNIÓ ha recordado que estos agricultores no pueden recurrir a pesticidas sintéticos y que muchos de los jóvenes que se incorporarán próximamente al sector lo harán mediante este método, por lo que es fundamental garantizarles herramientas efectivas contra las nuevas plagas.
Desde la organización se propone una estrategia en dos fases. En primer lugar, la compra pública de insectos auxiliares por parte de la administración; y en segundo término, la distribución gratuita a los productores ecológicos para facilitar su liberación en campo. Esta medida se inspira en el modelo ya aplicado por la Conselleria de Agricultura con la suelta masiva del Cryptolaemus montrouzieri para controlar el Cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae).
El objetivo es que esta fauna auxiliar se libere en los periodos con menor aplicación de fitosanitarios —finales de agosto y otoño—, con el fin de maximizar su eficacia en la contención de la plaga. Para ello, LA UNIÓ solicita iniciar de inmediato el proceso de contratación y establecer un mecanismo que permita a los agricultores solicitar estos organismos beneficiosos de manera individual.
El Trips de Sudáfrica fue detectado por primera vez en España en 2020, en la provincia de Huelva. En la Comunitat Valenciana, el servicio de Sanidad Vegetal constató su expansión en mayo de 2024, localizándola en comarcas como la Vega Baja, el Baix Vinalopó, la Safor y la Ribera Alta. Actualmente, está presente en 325 municipios: 79 en Alicante, 39 en Castellón y 207 en Valencia, lo que supone más del 60 % del territorio.
Además del control biológico, LA UNIÓ insiste en la urgencia de medidas complementarias como ayudas directas a los agricultores afectados o el reparto gratuito de trampas cromotrópicas adhesivas. La organización considera que la gravedad de la situación justifica actuar de forma inmediata, al menos en el caso de los productores ecológicos, que no pueden utilizar métodos de lucha química.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.