El Programa de Extensión Agraria Digital, presentado por la Junta de Castilla y León, apuesta por el uso de nuevas tecnologías para mejorar la competitividad del sector, optimizar la gestión de los recursos y favorecer la incorporación de jóvenes al medio rural, con el objetivo de situar a la Comunidad a la vanguardia de la transformación digital del campo.
La iniciativa se articula en tres líneas principales: el impulso a proyectos de investigación e innovación relacionados con el valor de los datos y la rentabilidad de las explotaciones; el desarrollo de herramientas digitales propias que faciliten la toma de decisiones; y la transferencia, promoción y difusión del conocimiento para garantizar una formación y asesoramiento permanente a agricultores y ganaderos.
Inspirado en el modelo de Servicio de Extensión Agraria del siglo pasado, el programa retoma los principios de proximidad, conocimiento local y participación activa del sector. Según ha explicado la consejera de Agricultura, María González Corral, el proyecto nace de la cooperación entre agricultores, ganaderos, empresas tecnológicas y de maquinaria, junto con la administración, para crear un ecosistema de innovación y competitividad. También se ha destacado la participación de un grupo de jóvenes agroentusiastas digitales, que han elegido el lema «digitaliza tu campo, cultiva el futuro» para acompañar esta nueva etapa.
La iniciativa se enmarca dentro de un compromiso más amplio por la innovación tecnológica en el medio rural, que incluye otras actuaciones como el programa CyL Digital Agro, destinado a formar en habilidades digitales, y la red AKIS Castilla y León, que ya ha constituido ocho grupos de trabajo en subsectores estratégicos como la viticultura, el vacuno o los cultivos intensivos.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) tendrá un papel destacado en el despliegue del nuevo programa, apoyándose en dos herramientas clave: la red GNSS, que proporciona servicios de posicionamiento centimétrico en tiempo real a más de 11.800 usuarios, y la aplicación SATIVUM, empleada para la creación de mapas de dosificación variable y la realización de balances de nutrientes en las explotaciones agrícolas.
Durante la jornada de presentación se ha puesto de relieve que la digitalización puede ofrecer soluciones ante los retos derivados del contexto climático, social y económico actual. Se considera esencial para afrontar el aumento de los costes de producción, mejorar la rentabilidad y optimizar recursos como el agua. Además, la tecnología permitirá avanzar en la robotización de tareas, la predicción de cosechas, la automatización de procesos y la ganadería de precisión, orientada al bienestar y la sanidad animal.
La Junta subraya que la digitalización no solo mejora la competitividad, sino que también dignifica el trabajo en el campo, haciéndolo más atractivo para jóvenes y mujeres, además de fortalecer la seguridad alimentaria y la transparencia en la cadena de valor. Entre las herramientas en las que ya se trabaja destacan los drones con cámaras multiespectrales, los modelos de inteligencia artificial y los sensores de monitorización en tiempo real.
El programa cuenta además con la página web https://extensionagrariadigital.es/, concebida como punto de encuentro para el sector, donde se ofrecerán recursos formativos, herramientas digitales, información actualizada y casos de éxito.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.