Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El apagón paraliza España

           

El apagón paraliza España

29/04/2025

Un fallo a gran escala en el sistema eléctrico europeo provocó ayer un apagón masivo que afectó a millones de personas en España, Portugal, Andorra y el sur de Francia. El corte, que comenzó a las 12:33 horas, dejó sin suministro eléctrico durante varias horas a hogares, infraestructuras y servicios básicos. Según Red Eléctrica, el sistema español se desconectó automáticamente del resto de la red europea como medida de protección ante una fuerte oscilación de potencia de origen aún por determinar.

El Ministerio de Transición Ecológica activó el Nivel 3 de Emergencia Nacional y se desplegaron unidades del Ejército para garantizar el orden público. La electricidad se fue restableciendo de forma progresiva durante la tarde, aunque en algunos puntos el proceso se alargó hasta bien entrada la noche. En varias ciudades, el apagón causó el colapso del transporte público, cortes en telecomunicaciones y el bloqueo de semáforos y ascensores, según informaron medios locales y cuerpos de seguridad.

Consecuencias aún por determinar en el campo

Aunque todavía no se han publicado datos específicos sobre el impacto del apagón en las explotaciones agroganaderas, es previsible que muchas de ellas hayan sufrido interrupciones relevantes en su actividad diaria. Sistemas de ordeño, equipos de riego automatizado, cámaras frigoríficas, sistemas de refrigeración, bombas de agua o ventilación en granjas son tecnologías dependientes del suministro eléctrico continuo. Su paralización, incluso durante unas horas, puede ocasionar perjuicios sanitarios y de bienestar en animales, daños en cultivos y deterioro de la producción como en el caso de la leche, provocado pérdidas económicas.

Esta situación ha puesto de nuevo sobre la mesa una vulnerabilidad estructural del sector: la escasa implantación de sistemas de respaldo energético en explotaciones que, por su ubicación o aislamiento, no siempre son prioritarias en los planes de restablecimiento de emergencia. La tecnificación del campo ha traído eficiencia, pero también una mayor dependencia energética que, en ausencia de planes de contingencia, deja desprotegido al tejido agroalimentario rural.

El campo: un salvavidas cuando todo se detiene

El apagón del 28 de abril fue resuelto en pocas horas. Pero si la interrupción se hubiera prolongado durante días, las consecuencias para la población urbana habrían sido mucho más severas. En ese contexto hipotético, solo los entornos rurales capaces de autoabastecerse —con producción local de alimentos, acceso directo a recursos naturales y estructuras comunitarias de apoyo— habrían podido mantener cierto margen de autonomía.

Esta realidad subraya el papel estratégico del medio rural, no solo como productor de alimentos en tiempos de normalidad, sino también como reserva de resiliencia frente a futuras crisis energéticas, logísticas o climáticas. Fortalecer las capacidades del campo debería extenderse a garantizar su autonomía básica en materia energética, hídrica y alimentaria.

En un país donde el 85 % de la población vive en entornos urbanos, conviene no olvidar que, cuando la red cae, los únicos con capacidad real de sostener el suministro de alimentos son aquellos que siguen cultivando, criando y conservando en origen.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Manuel Cardoso dice

    29/04/2025 a las 10:42

    Muito oportuna a publicação deste artigo.
    Sem dúvida que é no campo que está o tecido resiliente dum povo e duma civilização.
    Esquecê-lo, é comprometer o futuro irremediavelmente. Seja qual for o modelo de futuro que se preconize, é inviável sem o campo, sobretudo nos momentos de crise, que os haverá sempre.
    Muito obrigado pela forma clara e objectiva com que o artigo está escrito e aparece publicado neste momento.

    Responder
    • TIRTEAFUERA dice

      29/04/2025 a las 11:14

      En Portugal también hubo corte de suministro eléctrico.
      Ya lo sabíamos

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo