La campaña 2024/25 ha cerrado con un crecimiento destacado en la producción de forrajes deshidratados en España, alcanzando un total de 1.133.781 t, lo que representa un incremento del 16% respecto a la campaña anterior, que registró 980.906 t.
Aragón se mantiene como la comunidad líder con 690.126 t (+14%), seguida de Cataluña, que alcanza las 213.004 t y experimenta el mayor crecimiento porcentual (+29%) tras superar los efectos de la sequía del año anterior. Castilla y León también muestra una mejora notable con 117.793 t (+21%), mientras que Navarra y Castilla-La Mancha produjeron 49.551 t (+17%) y 42.620 t (+7%), respectivamente. En cambio, Andalucía registró el mayor descenso, con 18.187 t (-37%), y Extremadura redujo su volumen un 10%, situándose en 2.500 t.
Por tipo de forraje, la alfalfa deshidratada superó las 920.000 t, de las cuales el 77% se presentó en formato bala y el 23% en formato granulado. El resto de forrajes —como festuca o raigrás— sumaron 213.469 t.
Desde AEFA, la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada, se reconoce que ha sido un año complicado en lo climatológico. Según su director, las lluvias persistentes durante los meses de septiembre y octubre afectaron al último corte, reduciendo las previsiones iniciales de producción. Aun así, se destaca como aspecto positivo el repunte del mercado interno en los últimos meses de la campaña, tras un inicio marcado por una escasa actividad comercial, especialmente en el mercado exterior.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.