El Parlamento Europeo ha aprobado, con 317 votos a favor, 206 en contra y 123 abstenciones, un informe en el que reclama un Marco Financiero Plurianual (MFP) más ambicioso para el periodo posterior a 2027. Los eurodiputados consideran insuficiente el actual límite de gasto del 1 % de la renta nacional bruta (RNB) de la UE-27, especialmente en un contexto internacional marcado por múltiples crisis y desafíos como la guerra en Ucrania, el deterioro medioambiental, la pérdida de competitividad y la retirada de Estados Unidos de su papel global.
Entre las principales demandas del Parlamento destaca el rechazo al modelo de “un plan nacional por Estado miembro” (este modelo ha generado un rechazo unánime en el sector agrario).
Destacan especialmente dos enmiendas clave que han sido aprobadas y que refuerzan la defensa de la Política Agrícola Común (PAC): la primera, relativa al mantenimiento de una línea presupuestaria separada para la PAC en el próximo MFP; y la segunda, que va más allá, propone aumentar esa dotación presupuestaria.
Entre las medidas planteadas, se propone indexar el presupuesto agrícola a la inflación y establecer fuentes de financiación adicionales destinadas a acompañar las múltiples transiciones que la Unión Europea exige actualmente al sector.
Aunque el informe aprobado no tiene carácter vinculante para la Comisión ni para los Estados miembros, el Copa-Cogeca ha acogido con satisfacción la sensibilidad del Parlamento hacia las preocupaciones del sector agrícola. Considera que el informe da un enfoque de sentido común que alinearía las ambiciones políticas de la Comisión con los recursos financieros necesarios para alcanzarlas.
Incrementar gasto en defensa y menos burocracia
El PE reconoce la necesidad de incrementar el gasto en defensa, los eurodiputados subrayan que este aumento no debe afectar a políticas sociales, medioambientales o consolidadas como la PAC o la cohesión.
El texto aprobado insiste en que el futuro presupuesto debe simplificarse, eliminando burocracia innecesaria, pero sin aumentar el margen de maniobra de la Comisión sin control parlamentario. Asimismo, se pide una mayor flexibilidad para responder a crisis, con instrumentos especiales para catástrofes y retos imprevistos, y se refuerza el principio de condicionalidad: el acceso a los fondos debe depender del respeto al Estado de Derecho.
Los europarlamentarios han instado a la Comisión y al Consejo a iniciar negociaciones de inmediato tras la presentación oficial de la propuesta prevista para julio de 2025.
Habéis destrozado la agricultura entre el psobre y el psoe azul y ya da igual quien pague la compensación pac. Da igual que sea Bruselas que el estado Español, al igual que se empieza a ver el desastre en Red ferroviaria, en la Red eléctrica etc, es cuestión de tiempo ver el desastre en la agricultura y ganaderia
El desastre lo tienes tu en la cabeza