La rentabilidad del cultivo de cereal en España se encuentra en niveles críticos. Con precios hundidos en origen y costes de producción que se han disparado en la última década —de 600 a 800 €/ha en secano y de 1.700 a 2.200 €/ha en regadío—, el sector ha perdido más de un millón de hectáreas en veinte años, mayoritariamente reconvertidas en cultivos leñosos. Ante este escenario, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha lanzado un plan de acción para intentar revertir esta tendencia.
Los representantes del sector de cereales de UPA se reunieron este jueves en Valladolid, donde analizaron las perspectivas de la próxima campaña. A pesar de que las lluvias recientes permiten augurar una buena cosecha en términos de producción, las condiciones de mercado siguen siendo muy desfavorables.
Críticas a las importaciones desde Ucrania
Uno de los principales motivos de alarma señalados por UPA es el aumento de las importaciones europeas de trigo blando, que se han multiplicado por siete desde el inicio de la guerra en Ucrania. La organización lamenta que la UE no haya establecido salvaguardas en sus acuerdos comerciales para productos como la cebada y el trigo, lo que ha provocado una fuerte presión a la baja sobre los precios en origen.
UPA ha reclamado la aplicación efectiva de la Ley de la Cadena Alimentaria, con inspecciones de oficio por parte de las administraciones. También pide que se establezcan cupos de importación más estrictos para el cereal procedente de Ucrania, con el fin de evitar el colapso del mercado interior.
Apoyo económico y reducción de costes
La organización agraria considera urgente habilitar una línea de apoyo económico a los productores, como ya han hecho otros Estados miembros especialmente expuestos al cereal ucraniano. Además, insta a las administraciones a implementar medidas que permitan reducir los costes de producción.
Entre las propuestas concretas figura la aplicación eficaz del Real Decreto de nutrición sostenible de suelos agrícolas, el aprovechamiento de los ecorregímenes de la PAC y la puesta en marcha de sistemas de asesoramiento técnico que ayuden a los agricultores a optimizar recursos.
Mayor concentración del sector
Otro de los ejes del plan de UPA es fomentar la concentración de los productores tanto para la venta de cereal como para la compra de insumos. La organización advierte que el sector cerealista sigue muy atomizado y que las actuales estrategias de agrupación no están dando los resultados esperados. Por ello, propone crear líneas específicas de apoyo que favorezcan la cooperación empresarial y el acceso conjunto a los mercados.
El que va a plantear, que haben con luis ya les dijo que la renta agraria es la mayor de los últimos años,y que tienen la ley de cadena alimentaria a su disposición
Se nota que no vives del campo…
Los sindicatos agrarios de España están calladitos, no sea que les quiten las ayudas.
Cuando empezó la guerra, no decían nada, acordaros, trigo a 400 euros tonelada se llegó a pagar
Y fertilizantes a 1000 euros tonelada. Ahora bajo el cereal el 60% y el abono un 30%
A 400 no sé de nadie q lo cobrase, a 370 si, pero con los abonos a 900 euros, el nitrato se puso también a 650, el gasoil a 1’40, los herbicidas por las nubes y cada vez más burocracia…….no sé q decir.
El trigo está a 195 euros y bajando, q son 32’5 ptas. Si en el 2016 estaba el trigo a ese precio también, pero el abono a 280, 46’3 ptas, el nitrato a 240 q son 40 ptas……¿creo que la cuenta está clara no?
Y hoy en día 3500 kg de trigo mínimo son para gastos.
Que lo tengamos claro, la idea es meter productos más baratos de otros países, tirar los precios de los nuestros, ponernos la golosina de las placas, eólicos etc, y a tomar viento la agricultura y el trabajo que genera, que por supuesto no lo da las renovables, que están muy bien, pero en su debido sitio como zonas desérticas o tejados, no en campos de cultivo ni montanera de ganado.