ASAJA León ha advertido que los agricultores y ganaderos están afrontando en la actual campaña de la renta 2024 el mayor pago en concepto de IRPF de las últimas décadas. Según la organización, el importe a pagar no solo ha aumentado en cifras absolutas, sino también en proporción a las ventas y a los beneficios reales de las explotaciones.
Este incremento afecta tanto a los contribuyentes del régimen de estimación objetiva —conocido como tributación por módulos y predominante entre los profesionales del sector— como a aquellos obligados a tributar por estimación directa, modalidad que se aplica a quienes superan los 250.000 € brutos anuales.
Desde ASAJA León señalan que esta subida está vinculada parcialmente a una mejora en los ingresos brutos del año, motivada por una cierta recuperación en la ganadería y unas cosechas agrícolas aceptables, aunque con precios bajos. Sin embargo, achacan la carga fiscal principalmente a la eliminación de ventajas fiscales que sí estuvieron disponibles en años anteriores. En concreto, critican la revisión de los módulos en la Orden HAC/408/2025, del 28 de abril, por no haber considerado factores como las adversidades climáticas o los problemas de mercado que afectaron a distintas producciones agropecuarias de la provincia.
Otro de los cambios que ha repercutido negativamente, según la entidad, es la reducción al 5 % del porcentaje aplicable a los denominados “gastos de difícil justificación”, que en ejercicios anteriores había alcanzado el 20 %. Esto, indican, ha limitado de forma considerable la capacidad de los contribuyentes para reducir su base imponible.
ASAJA León también ha alertado sobre el desfase existente entre los índices aplicados en el sistema de módulos y la realidad económica del campo. Explican que el sistema no refleja adecuadamente el encarecimiento progresivo de los insumos —abonos, semillas, gasóleo, servicios técnicos o mano de obra— frente a los precios de venta, lo que ha provocado que el beneficio teórico calculado por Hacienda esté muy alejado del beneficio real obtenido.
Aunque la organización reconoce que el sector agrario debe tributar como cualquier otro, considera inaceptable que lo haga sobre rendimientos ficticios. Critican que el sistema no tenga en cuenta la alta variabilidad de ingresos típica del campo, determinada por la irregularidad de las cosechas, las oscilaciones de producción y las fluctuaciones del mercado, lo que hace necesario —a su juicio— ajustar el carácter progresivo del sistema fiscal a esta realidad.
En NAVARRA SE APLICA EN EL CAMPO EL IRPF MAS ALTO DE TODA ESPAÑA
En diciembre de 2020, con nocturnidad y alevosía, en condiciones de plena pandemia y confinamiento, cuando nadie se podía manifestar, el Gobierno de Navarra eliminó el sistema de módulos para los agricultores Navarros. Navarra y País Vasco con las únicas comunidades que eliminaron los módulos.
Navarra copió del País Vasco un sistema un sistema llamado de Estimación Directa Especial que sustituye a los módulos pero se hace balance de ingresos menos gastos variables (abonos, semillas, fitosanitarios, gasóleo, arrendamientos), pero no se imputan inversiones y al que a este beneficio previo de ingresos menos gastos variables se reduce un 35% para sacar el beneficio final.
La cuestión es que el Pais Vasco, desde 2021, dados los disparatos precios de insumos, abonos gasóleos y maquinaria agrícola, aplica una reducción del 70% en este beneficio previo.
Es decir una explotación media de País Vasco, tributa por la mitad de beneficio que otra Navarra!!!!
Tras las movilizaciones por el 6F lo único que hizo Hacienda Navarra fue la exención fiscal de las ayudas PAC para los agricultores a titulo principal. Cosa que es una calderilla, ya que las ayudas apenas suponen una 15-20% de los ingresos de las explotaciones.
Así agradece el Gobierno de Navarra el esfuerzo de producir alimentos para alimentar a la población de la forma más sostenible del mundo y mantener vivo el campo!!!
¿Por qué los agricultores navarros son los peores tratados fiscalmente de toda España??????