Un estudio reciente ha probado un nuevo suplemento alimenticio para ganado lechero que podría reducir la emisión de metano y mejorar la eficiencia en la digestión de los nutrientes. Esta investigación, liderada por la Universidad de Florida y publicada en la revista Journal of Dairy Science, abre la puerta a una ganadería lechera más sostenible y con menos emisiones.
El metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes y las vacas lo emiten de forma natural durante la digestión, principalmente a través de eructos. Además de su impacto climático, la producción de metano implica una pérdida de energía que podría aprovecharse para generar leche o carne. Con este planteamiento, el equipo investigador ha explorado un suplemento elaborado a base de proteína de linaza y guisante, rico en omega-3 y proteínas.
Mejora en la digestión y reducción de emisiones
Para evaluar su eficacia, el equipo simuló el funcionamiento del rumen en un entorno de laboratorio y analizó cómo influía el suplemento en la fermentación digestiva. Los resultados indican que la adición de esta mezcla redujo la producción de metano y mejoró la digestión de los nutrientes. Esto podría traducirse en vacas más eficientes, capaces de producir más leche con el mismo volumen de alimento.
El estudio ha sido coordinado por Antonio Faciola, profesor del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Florida, quien ha destacado que reducir el metano no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la eficiencia energética del propio animal. Según el investigador, cada reducción en las emisiones permite conservar energía que puede destinarse a la producción láctea.
Próximas fases: pruebas en campo
Aunque los ensayos actuales se han desarrollado en laboratorio, el equipo ya trabaja en nuevas fases que incluirán la aplicación del suplemento en vacas vivas para comprobar si los efectos observados se replican en condiciones reales. La investigación también ha contado con la participación de James Vinyard, investigador de la Universidad de Alaska y antiguo estudiante posdoctoral en la UF, quien lideró la simulación digestiva.
El equipo subraya que la eficiencia alimentaria del ganado será crucial en el futuro para satisfacer la demanda global de productos lácteos sin aumentar los recursos utilizados. En este contexto, mejorar la digestibilidad y reducir el impacto ambiental de la producción se presenta como un doble objetivo necesario para garantizar la sostenibilidad del sector.
El estudio ha sido financiado en parte por O&T Farms Ltd., una empresa canadiense especializada en suplementos para animales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.