Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La cosecha andaluza de almendra cae un 4,7 % pese al aumento de superficie cultivada

           

La cosecha andaluza de almendra cae un 4,7 % pese al aumento de superficie cultivada

04/06/2025

La Mesa Regional de Frutos Secos de Andalucía, integrada por ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y AEOFRUSE, con el apoyo de la Consejería de Agricultura, ha estimado que la cosecha de almendra en Andalucía alcanzará este año las 39.636 toneladas. Esta cifra supone una caída del 4,68 % respecto a las 41.582 toneladas recolectadas en la campaña anterior.

La caída de producción se produce en un contexto de aumento de la superficie cultivada, que se eleva a 12.126 ha más que el año anterior, de las cuales 4.133 ha corresponden a regadío. Granada lidera el crecimiento en secano, con 3.888 ha más, mientras que Sevilla destaca en regadío con 2.159 ha adicionales.

Las condiciones meteorológicas han tenido un fuerte impacto sobre el cultivo. Las lluvias llegaron tarde a árboles muy afectados por la sequía, y coincidieron con la floración, causando pérdidas en determinadas variedades y zonas. El viento afectó negativamente a la polinización y el granizo de abril dañó el fruto en diversas comarcas. A estos factores se suman los problemas de hongos por la humedad excesiva, que continúan provocando la caída de almendras.

Balance provincial de la campaña

Almería se mantiene en las mismas cifras del año anterior, con 4.500 toneladas, ya que el descenso
de la cosecha se ha visto compensado con el buen tamaño de los frutos y por el incremento de la
superficie productiva. Hay que resaltar que, aunque la cosecha se mantiene, ha habido muchos
años consecutivos de importantes pérdidas en la provincia. La cosecha podría seguir disminuyendo
debido a los graves problemas de hongos que se padecen, se siguen cayendo almendras, y a la plaga
de avispilla, que está causando importantes estragos. Marconas y Larguetas están en mejores
condiciones que las Comunas.

Cádiz, con 924 toneladas, registra un incremento del 4,41 por ciento sobre las 885 toneladas del año
anterior, ya que, pese a la fuerte afectación de las lluvias durante la floración y el cuajado, el
crecimiento de la superficie productiva hace que la cosecha sea superior

En Córdoba, con 8.501 toneladas, se espera una disminución del 2,28 por ciento sobre las 8.700
toneladas cosechadas en 2024, debido a las lluvias, a la poca actividad de las abejas y a la incidencia
de monilia. Como ocurre en otras zonas, el tamaño del fruto es bueno y la calidad también, lo que
sumado al incremento de la superficie productiva compensa en parte la disminución de la cosecha.

En Granada, con 9.828 toneladas, debido a las incidencias meteorológicas como el granizo o la nieve
en la zona norte y la lluvia en el sur, se espera una disminución del 10,65 por ciento sobre las 11.000
toneladas cosechadas el año anterior. Se siguen cayendo almendras por efecto de los hongos. Ha habido varios años seguidos de importantes pérdidas de cosecha, en parte compensadas por la
entrada en producción de nuevas plantaciones.

Huelva, con 1.089 toneladas, está muy afectada por las lluvias en las etapas de floración y cuajado,
viendo caer la cosecha un 14,04 por ciento sobre las 1.267 toneladas del año precedente.

Por su parte, Jaén es la otra provincia que registra un incremento en la producción. Pese al daño
provocado por la monilia, que hacía esperar una cosecha media, similar a la de 2024 e incluso algo
inferior, ha aumentado la cosecha estimada debido a la entrada en producción de nuevas
plantaciones, concretamente 1.700 toneladas, lo que supone un incremento del 27,82 por ciento,
sobre las 1.330 toneladas de 2024.

En Málaga, con 1.094 toneladas, disminuye la cosecha un 21,85 por ciento sobre las 1.400 toneladas
del año precedente, se espera una cosecha floja debido a la coincidencia de las lluvias con la floración
y al estado previo del cultivo por la prolongada sequía.

En cuanto a Sevilla, se ha perdido hasta un 50 por ciento de la cosecha en algunas zonas de regadío
y un 30 por ciento en secano. El viento y las lluvias han dificultado la floración y el cuajado, y, en el
mes de abril, la situación empeoró con el granizo. Pese a todo, el tamaño y la calidad del fruto
resiliente son buenos, y la superficie productiva ha aumentado significativamente, lo que deja la
disminución de la cosecha en un 4 por ciento, dando una cifra final de 12.000 toneladas, frente a las
12.500 del año anterior.

Producción ecológica y balance nacional

La estimación de producción ecológica para 2025 alcanza las 6.476 t en Andalucía, lo que representa un 28,26 % del total de la superficie andaluza de almendro (49.781 ha).

A nivel estatal, las organizaciones calculan que la producción de almendra grano será de 127.639 t, lo que supone un 34 % más que la media de los últimos cuatro años y un 5 % más que en la campaña de 2024.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025
  • La campaña de tomate de industria en Andalucía se hunde por calor, plagas y precios a la baja 04/09/2025
  • El pimiento de Almería arranca campaña bajo la amenaza del Thrips parvispinus 04/09/2025
  • ¿Qué impacto tendría el acuerdo arancelario UE-EEUU en el sector del limón y el pomelo? 02/09/2025
  • China ya ha publicado el listado de empresas españolas que podrán exportar cereza 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • El ajo, en el punto de mira por los aranceles de EEUU 30/07/2025
  • El Pomelo de España supera por primera vez las 100.000 t de producción 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo