Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha puesto de manifiesto las carencias del sistema de seguros agrarios en frutales durante una reunión del grupo de trabajo correspondiente en la Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). La organización critica que Agroseguro haya incumplido su compromiso de no considerar las heladas de 2022 como factor para establecer límites en las prestaciones de los asegurados.
Subida de costes y reducción de coberturas
Según la organización, los productores del sector se enfrentan a una reducción progresiva del capital asegurado que pueden contratar, al tiempo que el coste del seguro se incrementa de forma desproporcionada, incluso con la existencia de ayudas públicas para subvencionar parte de la prima. Unión de Uniones alerta de que, de no corregirse esta situación, el seguro agrario perderá su utilidad como herramienta de gestión de riesgos climáticos para el campo.
Propuestas de mejora en el seguro de fruta dulce
Entre las medidas propuestas por la organización destaca la necesidad de aclarar los criterios para considerar a un asegurado como de alta siniestralidad, y que, hasta entonces, esta calificación no se aplique a ningún productor. Asimismo, reclama que los recargos aplicados por Agroseguro estén subvencionados y que el seguro complementario reciba el mismo porcentaje de ayuda que el seguro principal.
También considera esencial actualizar el precio de indemnización para que cubra, como mínimo, los costes de producción. Además, solicita que los golpes de calor sean incluidos como riesgo excepcional y se valoren a nivel de parcela, no de explotación, para una mayor precisión en las compensaciones.
Coberturas ante nuevas amenazas climáticas
Unión de Uniones pide restablecer la extensión de garantías ante pedrisco, una cobertura que habría protegido a numerosos agricultores afectados por las granizadas del pasado 19 de abril, en un momento en el que muchos aún no habían contratado el seguro complementario.
La organización plantea además que se adapten las tarifas y coberturas a aquellas explotaciones que diversifican el riesgo mediante distintas especies frutales o sistemas de protección como redes antipedrisco o dispositivos antiheladas.
En relación con el cambio climático, propone incorporar coberturas frente a nuevas plagas o enfermedades mientras no existan herramientas eficaces de control, y frente a fenómenos como la falta de floración provocada por daños acumulados, o los golpes de calor registrados en 2023.
Máximo nivel de subvención permitido por la UE
Finalmente, Unión de Uniones ha trasladado tanto a ENESA como a las comunidades autónomas la necesidad de alcanzar el máximo nivel de subvención autorizado por la Unión Europea en el seguro agrario, con el objetivo de mantener esta herramienta como un pilar fundamental para mitigar los daños derivados del cambio climático en el sector primario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.