La Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana ha reforzado su estrategia de control frente a la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) con una inversión de 10,5 millones de euros para 2024. Esta plaga supone una amenaza directa para cultivos clave de la Comunitat Valenciana como la fruta de hueso, el caqui o los cítricos.
El plan contempla una combinación de métodos de seguimiento, control biológico y tratamientos con fitosanitarios autorizados. Entre las actuaciones previstas destacan el seguimiento semanal de poblaciones mediante más de 1.200 mosqueros y la suelta semanal de hasta 250 millones de machos estériles. También se aplican tratamientos terrestres y aéreos con productos de bajo impacto ambiental.
Nuevos equipos y medidas de refuerzo
Durante la presentación de la campaña en Turís, el conseller Miguel Barrachina ha remarcado la importancia de una acción “coordinada, tecnológica y sostenible” para proteger los cultivos y evitar pérdidas económicas. En este acto se han presentado también los 14 nuevos quads adquiridos para reforzar los tratamientos terrestres.
En el marco de esta campaña, se reparten 370.000 trampas para 15.000 hectáreas y se colocan otras 23.500 en frutales aislados, especialmente higueras. Asimismo, se realizan tratamientos terrestres sobre 25.000 hectáreas con Spinosad, mediante aplicaciones de parcheo dirigidas a cultivos como melocotón, nectarina y ciruela en verano, y a cítricos y caqui en otoño.
A esto se suman tratamientos aéreos con drones en 500 hectáreas y el reparto gratuito de productos fitosanitarios para proteger 19.000 hectáreas adicionales. El plan se completa con campañas informativas y boletines técnicos para mantener al sector actualizado.
Una estrategia global de sanidad vegetal
La lucha contra Ceratitis capitata se integra dentro de una estrategia más amplia de sanidad vegetal que contará en 2025 con un presupuesto de 39 millones de euros. Esta inversión incluye también actuaciones contra otras plagas como el Cotonet de Sudáfrica, la Xylella fastidiosa o la polilla de la vid, así como apoyo en forma de herramientas, insumos y formación para los agricultores.
El conseller ha destacado que “proteger la sanidad vegetal es también defender la rentabilidad de nuestras explotaciones y la calidad de lo que producimos”. Además, ha reafirmado su intención de seguir exigiendo ante la UE la aplicación de cláusulas espejo y el principio de reciprocidad para que la agricultura valenciana pueda competir en condiciones justas frente a productos de terceros países.
Más fondos para investigación agraria
Finalmente, Barrachina ha anunciado que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) contará este año con un presupuesto de 20 millones de euros, destinados a impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario valenciano.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.