Asaja Extremadura ha advertido de forma contundente que la producción de arroz en la región podría desaparecer en un plazo muy corto si no se adoptan medidas inmediatas frente a la situación que atraviesa el sector. Con cerca de 20.000 hectáreas sembradas en 2025, el 76% en Badajoz y el 24% en Cáceres, Extremadura es actualmente la segunda región productora a nivel nacional, solo por detrás de Andalucía.
La organización agraria apunta a tres factores que amenazan seriamente la viabilidad del cultivo: la competencia desleal por las importaciones sin arancel, la desigual exigencia fitosanitaria y la falta de transparencia en el etiquetado del arroz.
Importaciones sin control y caída de precios
Uno de los principales problemas señalados es la entrada masiva de arroz procedente del sudeste asiático sin aranceles, en virtud del acuerdo “Todo menos armas” de la Unión Europea. Estas regiones, que producen hasta dos cosechas al año, exportan más del 40% de su producción. En 2024, de los 174 millones de kg de arroz consumidos en España, cerca de 70 millones fueron importados.
Actualmente, el arroz cardo se está ofreciendo a 360€/t en puerto español, muy por debajo de los más de 520€/t que se pagaban el año pasado y claramente por debajo de los costes de producción estimados en 484€/t. Asaja ha trasladado esta situación al Ministerio de Agricultura y exige la imposición urgente de un arancel de al menos 200€/t para proteger al sector nacional.
Fitosanitarios: doble rasero normativo
La organización también denuncia la disparidad entre las exigencias que se imponen a los agricultores europeos en materia de productos fitosanitarios y la permisividad con los productos que llegan desde terceros países. En este sentido, solicitarán a la Junta de Extremadura que inspeccione los almacenes del polígono industrial de Don Benito, donde operan empresas que gestionan grandes volúmenes de arroz importado.
Asaja pone especial atención en una firma que opera bajo el nombre de Arroces PONS, sucesora de Arrocería Dorado, por posibles prácticas que requieren supervisión.
Etiquetado confuso y marcas blancas
Por último, se reclama un etiquetado claro del origen del arroz. A pesar de los avances en otros sectores como la apicultura, en el caso del arroz, muchos consumidores siguen sin saber si están comprando producto español o importado. Asaja ha anunciado que solicitará a cadenas como Mercadona, Carrefour, Alcampo, DIA, Lidl y Aldi que informen públicamente de la procedencia del arroz que comercializan bajo sus marcas blancas, que representan el 70% de la cuota de mercado.
La organización agraria advierte de que, sin cambios urgentes, el abandono del cultivo será inevitable, dejando sin futuro a cientos de explotaciones extremeñas y forzando a más agricultores a abandonar el campo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.