La presencia de micro y nanopartículas plásticas (NMP) en entornos agrícolas y naturales está afectando cada vez más a insectos beneficiosos como las abejas, con potenciales consecuencias para la biodiversidad, la producción de alimentos y la estabilidad de los ecosistemas. Así lo concluye una revisión internacional de estudios publicada en Nature Communications, en la que participa la Universidad de Friburgo.
Aunque ya se conocen los efectos nocivos de estas partículas en entornos acuáticos, el estudio señala que sus impactos sobre la agricultura y los insectos que la sustentan han sido poco explorados hasta ahora. Para abordar esta laguna, se han analizado 21 investigaciones previas centradas en cómo los insectos entran en contacto con los NMP y cómo esto repercute en sus funciones ecológicas, como la polinización o el control de plagas.
Los microplásticos, con un tamaño de entre un micrómetro y cinco milímetros, y los nanoplásticos, aún más pequeños, pueden ingresar a los sistemas agrícolas a través de fuentes como agua contaminada o deposición atmosférica. Estas partículas terminan acumulándose en el suelo y pueden ser ingeridas por insectos o empleadas en la construcción de nidos, como se ha observado en el caso de abejas silvestres.
Según el análisis, la ingestión de estas partículas puede dañar el sistema digestivo e inmunitario de los insectos, y causar alteraciones en su comportamiento. En el caso de las abejas, estos efectos pueden reducir su capacidad de polinizar eficazmente los cultivos, lo que afecta directamente al rendimiento agrícola. La revisión advierte que esta contaminación plástica podría agravar aún más la inseguridad alimentaria global.
Los autores también destacan que los NMP pueden interactuar con otros factores de estrés ambiental aumentando su impacto sobre los insectos. En algunas regiones, incluso se han detectado zonas donde las partículas plásticas y virus dañinos coinciden, generando efectos especialmente severos en los polinizadores.
A pesar de estas evidencias, los investigadores subrayan que todavía existen importantes vacíos de conocimiento. La mayoría de los estudios se centran en un número limitado de especies, sin datos suficientes sobre otros insectos relevantes como abejorros o mariquitas. Además, no se han caracterizado con precisión los efectos según el tamaño o la concentración de partículas plásticas.
El estudio concluye que se necesita más investigación urgente para comprender los efectos acumulativos de la contaminación por plásticos sobre los servicios ecosistémicos. También aboga por un mayor control político para reducir la presencia de NMP en los entornos agrarios.
El trabajo ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Friburgo, junto a expertos de las universidades de Westlake, Zhejiang y Fudan, en China, y la Universidad de Tubinga.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.