Los representantes de los Estados miembros aprobaron ayer en el Comité Especial de Agricultura el mandato de negociación del Consejo sobre un paquete de medidas destinadas a reforzar la competitividad y la resiliencia del sector vitivinícola de la UE. Las nuevas disposiciones buscan adaptar el sector a los cambios en la demanda y el contexto climático, al tiempo que se impulsa la economía rural y se protege el patrimonio cultural europeo.
¿Qué propone la Comisión Europea?
El paquete de medidas propuesto por la Comisión Europea, incluye las siguientes medidas:
- Medidas de prevención de excedentes: los Estados miembros podrán apoyar medidas como el arranque (eliminación de vides no deseadas o excedentarias) y la cosecha en verde (retirada de uvas inmaduras antes de la vendimia), para evitar el exceso de oferta y contribuir a estabilizar el mercado; así se contribuirá a proteger a los productores de las tensiones financieras;
- Flexibilidad de plantación: los productores dispondrán de una flexibilidad adicional en el marco del régimen de autorizaciones de replantación, que se ampliaría a ocho años;
- Mayor apoyo al clima: los Estados miembros tendrán la posibilidad de aumentar el apoyo financiero máximo de la UE hasta el 80 % de los costes subvencionables en el caso de las inversiones destinadas a la mitigación y adaptación al cambio climático;
- Etiquetado armonizado: los operadores se beneficiarán de un enfoque más armonizado del etiquetado del vino, lo que reducirá los costes y simplificará el comercio a través de las fronteras de la UE, proporcionando al mismo tiempo a los consumidores un acceso fácil a la información, entre otras cosas, con pictogramas y etiquetado electrónico;
- Promoción del turismo vitivinícola: las agrupaciones de productores que gestionen el vino protegido por indicaciones geográficas recibirán asistencia para desarrollar el turismo enológico, contribuyendo a impulsar el desarrollo económico en las zonas rurales.
¿Qué dice el Consejo?
El Consejo está de acuerdo con los objetivos generales de la propuesta de la Comisión, que tiene en cuenta las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola. No obstante, el Consejo propone una serie de cambios para mejorar el texto.
- Bajo o nulo contenido en alcohol
La Comisión propuso un conjunto de normas armonizadas para la comercialización de productos innovadores, como los vinos con menor graduación alcohólica o sin alcohol.
El Consejo está de acuerdo con la propuesta de la Comisión de utilizar el término «sin alcohol» si el grado alcohólico del producto no supera el 0,5 %. Esto iría acompañado de «0,0 %», si el grado alcohólico no supera el 0,05 %.
En el caso de los productos con de menor graduación alcohólica (superior al 0,5 % pero al menos un 30 % inferior a la graduación mínima de la categoría anterior a la desalcoholización), la Comisión propuso utilizar el término «bajo contenido de alcohol» (alcohol-light). Sin embargo, el Consejo considera que este término no sería adecuado en determinadas lenguas de la UE y que podría inducir a error a los usuarios. En su lugar, el Consejo propone el término «bajo en alcohol» (low-alcohol) para esta categoría.
- Medidas de promoción reforzadas
El Consejo está de acuerdo con la propuesta de la Comisión de ampliar de tres a cinco años la duración de las campañas promocionales financiadas por la UE en países no pertenecientes a la Unión con el objetivo de mejorar la promoción de los vinos europeos en el extranjero y explorar nuevos nichos de mercado.
El Consejo sugiere seguir mejorando el texto de modo que el apoyo de la UE a las acciones de promoción e información pueda llegar a sufragar un máximo del 60 % de los costes. Los Estados miembros podrían conceder pagos nacionales para cubrir hasta el 30 %, y los pagos nacionales y de la UE combinados no superarían el 80 % de los gastos pertinentes.
- Exportación
Los Estados miembros también consideran que el vino destinado a la exportación debe quedar exento de la obligación de incluir en su etiqueta la lista de ingredientes y la información nutricional exigida para el mercado interior de la UE.
El Consejo propone esta exención con el fin de reducir la carga administrativa para los productores que exportan y también tienen que cumplir la legislación vigente en países no pertenecientes a la Unión.
- Apoyo a la lucha contra las enfermedades vegetales
La flavescencia dorada es una enfermedad vegetal que supone una grave amenaza para la producción de vino. Solo la prevención y la gestión pueden contribuir a su contención, puesto que, una vez que la vid se infecta, ya no hay cura.
Para evitar su propagación, el Consejo presenta acciones de apoyo para combatirla, como el seguimiento, el diagnóstico, la formación, la comunicación y la investigación.
- Los productos vitivinícolas aromatizados
El Consejo también aclara que el uso de vino rosado está permitido en el caso de productos vitivinícolas aromatizados regionales adicionales en comparación con la propuesta de la Comisión, a fin de satisfacer la nueva demanda de los consumidores y en consonancia con la necesidad de innovación en los productos.
Próximas etapas
Una vez que el Parlamento Europeo adopte su posición, se abrirán las negociaciones entre ambas instituciones para concretar los términos de la reforma. La propuesta, presentada por la Comisión Europea el pasado 28 de marzo, responde a las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola y busca garantizar un futuro sostenible para un sector que representa el 60 % del vino producido en el mundo y es clave para la economía rural europea.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.