Hoy se reúne el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE. Uno de los puntos que van a tratar es el proyecto de simplificación de la PAC, que la Comisión Europea presentó el pasado 15 de mayo.
Medidas clave para los agricultores
El paquete incluye soluciones concretas basadas en una amplia consulta con partes interesadas y Estados miembros, y se apoya en la experiencia adquirida tras dos años de aplicación del actual marco de la PAC:
- Pagos simplificados para pequeños agricultores: Los agricultores que reciban hasta 2.500 € anuales (se ha incrementado de los 1.250 € anuales actuales) podrán acceder a una ayuda única sin necesidad de presentar solicitudes detalladas ni documentación relativa al cumplimiento de condicionalidades ambientales. Esta medida busca una distribución más equitativa de las ayudas y alivia la carga administrativa.
- Apoyo a la competitividad: Las pequeñas explotaciones podrán acceder a una ayuda de desarrollo empresarial en forma de pago único de hasta 50.000 €, con tramitación simplificada.
- Gestión de crisis: Se introducen nuevos pagos de emergencia en los Planes Estratégicos de la PAC. Los Estados miembros podrán dedicar hasta el 3 % de su financiación anual de su Plan de la PAC a compensar a los agricultores afectados por catástrofes naturales, enfermedades animales o plagas. Estas medidas complementan, sin sustituir, a la reserva agrícola existente.
Revisión de las condicionalidades ambientales
El paquete mantiene intacta la arquitectura verde de la PAC, incluidas las eco-reglas y las medidas de desarrollo rural. Sin embargo, introduce una mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones reales del campo:
- Las explotaciones ecológicas certificadas quedarán exentas de cinco condicionalidades ambientales, al considerar que la normativa ecológica ya proporciona garantías suficientes en materia de clima y medio ambiente.
- Se ajusta el requisito GAEC 2 (relativo a humedales y turberas), permitiendo compensaciones financieras y adaptaciones a nivel nacional.
- El periodo para que una superficie se clasifique como pasto permanente se amplía a siete años, lo que evitará labores innecesarias como el arado y favorecerá la salud del suelo.
Cuando existan normas nacionales equivalentes a las condicionalidades de la PAC, no se exigirá a los agricultores cumplir con requisitos duplicados. Esto facilita la implementación sin rebajar los objetivos medioambientales.
Digitalización y modernización
La transformación digital de la PAC es un eje central del paquete:
Perfil digital agrícola único: Los agricultores podrán introducir sus datos una sola vez, y esta información se reutilizará en distintos procedimientos y sistemas (“declarar una vez, usar muchas veces”).
Un único control anual: Se establece el principio de una inspección única por explotación al año, con uso de satélites y tecnología para optimizar los controles.
Reducción de la carga administrativa: Se estima que estas medidas permitirán un ahorro anual de hasta 1.580 M€ para los agricultores y 210 M€ adicionales para las administraciones públicas. Además, se elimina el informe anual de rendimiento, considerado innecesario por todos los Estados miembros.
Aplicación y gobernanza
Las medidas están diseñadas para aplicarse rápidamente:
- Solo las modificaciones estratégicas de los Planes Estratégicos de la PAC requerirán aprobación previa de la Comisión. El resto bastará con notificarlas, lo que acelerará su implantación sobre el terreno.
- La Comisión llama a las administraciones nacionales a colaborar activamente para que las reformas lleguen pronto a los agricultores.
Pero, ¿qué es esto? Si csi la mitad de los perceptores está en edad de jubilación el 60% no es profesional o vive directam ente de la agricultura. Que quiten esto de la pac que no sirve más que para coaccionar al que realmente tiene que vivir de ello y no arregla nada .Fuera PAC y orden en el sectory se acaba la mayoría de dificultades y de mamoneos