El acto conmemorativo del XX aniversario de la Asociación Grandes Pagos del Olivar (GPO) reunió el pasado martes en la Fundación Abante (Madrid) a representantes del sector oleícola, autoridades, figuras del ámbito gastronómico y medios de comunicación. El Ministro de Agricultura, Luis Planas, mostró su respaldo a la labor de la asociación, a la que calificó como «punta de lanza de una transformación estratégica para nuestro país».
Durante el evento, el presidente de GPO, Francisco Vañó, rememoró los inicios de la asociación en 2005, destacando su carácter pionero en el sector y su apuesta por una nueva categoría de aceites de oliva virgen extra (AOVE), procedentes de un terroir delimitado y con atributos diferenciados. Vañó subrayó que, en aquel momento, el sector presentaba una actitud inmovilista que impedía dar valor al zumo natural del fruto del olivo, y que la propuesta de GPO introdujo un cambio sustancial en el enfoque de producción y comercialización.
Una apuesta por la calidad y el origen
Entre los aspectos clave que marcaron este cambio, el presidente de GPO destacó la introducción de conceptos como añadas, varietales, perfiles sensoriales diferenciados, envases oscuros, influencia del terruño y del clima en la cosecha, así como técnicas industriales avanzadas como la extracción en frío, inertización, y molturación rápida. Todo ello, explicó, contribuyó a revalorizar el AOVE más allá de su uso culinario básico, reconociendo su papel central en la gastronomía mediterránea y española.
Durante la jornada también se rindió homenaje a los fundadores de GPO ya fallecidos, Carlos Falcó y Alfredo Barral, junto a Agustín Santolaya, quien moderó la mesa redonda “GPO, la historia”. En esta conversación, participaron Xandra Falcó (almazara Marqués de Griñón), el periodista José Carlos Capel y Giacomo Constagli (Alfa Laval), quienes rememoraron los inicios de la entidad y la ruptura que supuso pensar en calidad en lugar de rendimiento como objetivo prioritario de la olivicultura.
El AOVE como alimento y patrimonio cultural
La segunda mesa redonda, “Presente y futuro del AOVE”, fue moderada por Francisco Vañó y contó con la participación de Luis Suárez de Lezo (Real Academia de Gastronomía), el chef Abraham García y Javier Aranceta (Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación). En ella se puso en valor el AOVE como alimento esencial tanto por sus cualidades organolépticas como por sus propiedades saludables.
Al acto acudieron también los antiguos ministros de Agricultura Isabel García Tejerina y Miguel Arias Cañete, así como representantes de las siete almazaras que integran actualmente la Asociación: Casas de Hualdo, Hacienda Queiles, Aubocassa, Marqués de Griñón, Castillo de Canena, Marqués de Valdueza y Masía El Altet. Todas ellas estuvieron representadas por sus propietarios y directivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.