Las principales organizaciones agrarias han denunciado la falta de medidas eficaces y de control ante la expansión del lobo en España, reclamando al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) una gestión realista de la especie, así como la trazabilidad total de los fondos públicos asignados a compensar los daños que provoca en la ganadería extensiva.
El pasado miércoles se celebró en el MITECO una nueva reunión de la Mesa de Diálogo para la Coexistencia del Lobo, con participación de representantes del Gobierno, entidades ecologistas y organizaciones profesionales agrarias. Durante el encuentro, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, propuso destinar parte de los 20 M€ comprometidos a otros fines, como estudios sobre la convivencia entre el lobo y el medio rural, dada la nueva situación legal del lobo. Una sugerencia que ha encendido las críticas del sector.
Y planteó la realización de estudios que pudieran coadyuvar a la convivencia del lobo con el ganadero. , ha subrayado Mercedes Cruzado, secretaria general de COAG Asturias..
Desde COAG se ha rechazado tajantemente esta posibilidad, ya que el cambio de estatus legal del lobo, por sí mismo, no disminuye los ataques ni reduce las pérdidas que éstos provocan al ganadero, «el lobo no lee el BOE”. La organización ha recordado que los fondos estaban comprometidos para paliar los daños en las explotaciones ganaderas, no para investigación. “Todo está ya estudiado”, afirman desde la organización, que insiste en que cualquier nuevo estudio debe financiarse con otras partidas presupuestarias. Además, COAG ha mostrado su oposición a que se vuelva a modelos anteriores, como los seguros obligatorios, y ha acusado al MITECO de “abandonar sin pudor a los ganaderos” en su lucha diaria contra el lobo.
En la misma línea, Unión de Uniones ha denunciado la opacidad en la ejecución de los fondos previstos en los Presupuestos Generales del Estado, reclamando mecanismos de trazabilidad que garanticen que cada céntimo llegue a los ganaderos afectados. La organización ha recordado que la propia Estrategia de Conservación y Gestión del Lobo de 2022 contemplaba la creación de mesas sectoriales de diálogo, una medida que se ha puesto en marcha con tres años de retraso y únicamente tras la exclusión del lobo del LESPRE.
Unión de Uniones ha remarcado la necesidad de contar con todas las herramientas de gestión, incluido el control poblacional, para hacer frente a los daños. Asegura que solo en 12 concejos de Asturias los ataques del lobo suponen la pérdida de más del 5 % de los animales susceptibles, y en algunos casos superan el 10 %, con pérdidas anuales que superan los 5 M€. También ha alertado del crecimiento poblacional del lobo al sur del Duero, especialmente en provincias como Ávila, donde aumentan también los daños a las explotaciones.
Por su parte, UPA ha reaccionado al nuevo censo nacional del lobo, publicado el pasado viernes, que contabiliza 333 manadas, frente a las 297 del anterior inventario de 2014, lo que representa un aumento del 12 %. Esta expansión ha tenido especial incidencia en comunidades como Castilla y León, Galicia y Asturias, e incluso se ha detectado la presencia del lobo en territorios donde antes no existía, como Extremadura.
UPA ha advertido que este aumento de manadas se ha traducido en un incremento de los ataques al ganado, dificultando el desarrollo de la ganadería extensiva, un sistema con beneficios sociales y medioambientales. La organización reclama ayudas efectivas en dos frentes: la prevención y la indemnización real de los daños, así como una estrategia de gestión de la especie que incluya el control poblacional cuando sea necesario.
Las tres organizaciones coinciden en que el mantenimiento del lobo es responsabilidad de toda la sociedad, y no debe recaer exclusivamente sobre los ganaderos, que están sufriendo tanto las pérdidas económicas como la presión psicológica derivada de los ataques. Reclaman además la implicación directa del Ministerio de Agricultura y de las consejerías autonómicas en el diseño y ejecución de medidas efectivas.
Mientras que la política sea el último reducto donde terminan los que no han podido llegar a donde pretendían, lo del lobo es otra consecuencia de lo preparados que están los que alcanzan cargos importantes.