Con motivo del Día Mundial de la Conservación del Suelo, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha advertido sobre el deterioro creciente de los suelos agrarios en España y en toda Europa, alertando de que este recurso esencial se encuentra bajo una presión cada vez mayor, tanto por causas naturales como por la expansión de determinados usos no agrarios.
Según datos de la Comisión Europea, cada año se pierden alrededor de 1.000 millones de toneladas de suelo en la UE a causa de la erosión. En España, la situación es especialmente preocupante en la cuenca mediterránea y en diversas zonas de montaña, donde la combinación entre abandono de tierras y fenómenos climáticos extremos está acelerando la degradación del suelo.
Unión de Uniones ha subrayado que los agricultores son los primeros interesados en la conservación del suelo, dado que dependen directamente de él para su sustento. La organización señala que ya se vienen aplicando prácticas sostenibles como la siembra directa, el uso de cubiertas vegetales o el manejo racional de insumos, y que, en general, existe una gestión responsable del recurso por parte del sector agrario.
Frente a esta realidad, advierten del impacto que está teniendo la proliferación desordenada de infraestructuras energéticas, particularmente los parques solares, sobre tierras de alto valor agrícola. Unión de Uniones denuncia que esta transformación del uso del suelo se está produciendo sin criterios de zonificación, generando una pérdida irreversible de superficie agraria útil y desplazando la actividad productiva en numerosas zonas rurales.
En este contexto, la organización se ha referido a la futura Ley Europea de Vigilancia del Suelo, actualmente en fase de tramitación, como una oportunidad para establecer un sistema común de seguimiento del estado del suelo. No obstante, ha advertido de que esta norma no debe suponer una carga burocrática ni nuevos costes para los agricultores, sino una herramienta útil para orientar políticas eficaces.
Unión de Uniones propone un paquete de medidas concretas:
- Establecer una zonificación oficial de interés agrario que impida que las energías renovables se instalen sobre suelos fértiles sin un análisis territorial riguroso.
- Aprobar políticas agroganaderas basadas en criterios científicos y no ideológicos, que tengan en cuenta la diversidad de realidades productivas.
- Simplificar y adaptar los ecorregímenes y normativas medioambientales de la PAC, garantizando su compatibilidad con la viabilidad económica de las explotaciones, especialmente en zonas vulnerables a la erosión y la desertificación.
- Evitar la especulación sobre el suelo agrario, que encarece el acceso a la tierra, obstaculiza el relevo generacional y compromete la sostenibilidad del modelo profesional.
La organización concluye con un llamamiento a las administraciones para que sitúen al suelo en el centro de las políticas agrarias, reconociendo con medidas concretas el papel del agricultor como garante del equilibrio territorial y de la seguridad alimentaria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.