Bajo el lema «Una Europa fuerte en un mundo cambiante», la Presidencia danesa presentó ayer en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE su programa de trabajo para el segundo semestre de 2025. Entre las prioridades destacadas figuran la simplificación administrativa, la transición ecológica, la innovación y el refuerzo de la competitividad de los sectores agrícola y pesquero.
En el ámbito agrícola, la Presidencia iniciará los trabajos preparatorios para la futura Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027, con el objetivo de mejorar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria y abordar prácticas comerciales desleales a escala transfronteriza. Además, se ha señalado como prioritario el avance en las negociaciones sobre nuevas técnicas genómicas, así como el impulso al bienestar animal.
Situación de mercado
La Comisión actualizó la situación de los mercados agrícolas, que muestran indicios de estabilización tras los efectos derivados de la guerra en Ucrania. Sin embargo, los ministros subrayaron que factores como el cambio climático y los brotes de enfermedades animales y vegetales continúan generando presión sobre el sector.
En el plano comercial, el Consejo abordó el principio de acuerdo alcanzado entre la Comisión Europea y Ucrania para revisar las condiciones del Acuerdo de Asociación. Mientras algunos ministros celebraron el avance, otros insistieron en la necesidad de proteger a los agricultores europeos. Se destacó la importancia de las cláusulas de salvaguarda y la convergencia regulatoria prevista para 2028.
Frente a las tensiones con EE. UU., los ministros expresaron su respaldo a la Comisión en sus esfuerzos por alcanzar un acuerdo que evite la entrada en vigor de aranceles del 30 % sobre productos agroalimentarios europeos a partir del 1 de agosto. También se propusieron nuevas restricciones a las importaciones agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia.
Asimismo, varios ministros hicieron referencia a la difícil situación del sector vitivinícola y pidieron una aprobación ágil de las medidas de apoyo en trámite.
Debate sobre las proteínas y la autonomía estratégica
El Consejo analizó la dependencia de la UE respecto a las importaciones de proteínas para piensos y alimentos, debatiendo estrategias nacionales y posibles iniciativas comunes para diversificar fuentes y reforzar la autonomía estratégica. Se pidió a la Comisión una estrategia europea de proteínas y se subrayó que la conclusión de las negociaciones sobre nuevas técnicas genómicas podría ser clave para aumentar la producción interna de proteínas vegetales de forma sostenible.
España apoya a la Comisión en las negociaciones con EE. UU.
Durante la reunión, el ministro español de Agricultura, Luis Planas, expresó su respaldo a la Comisión Europea ante las negociaciones con Estados Unidos, insistiendo en la necesidad de evitar aranceles «injustos» que afectarían gravemente a las exportaciones agroalimentarias europeas. Recordó que España exporta a EE. UU. productos agroalimentarios por valor de 3.200 M€, principalmente aceite, vino, quesos y frutas y hortalizas tratadas, lo que representa el 4,7 % del total exportado en alimentos y bebidas.
Planas pidió ampliar y diversificar los mercados, aludiendo especialmente a la necesidad de ratificar el acuerdo con Mercosur firmado en diciembre de 2024. También subrayó la importancia del próximo Marco Financiero Plurianual, cuya propuesta será presentada el 16 de julio, y reafirmó junto a otros 19 Estados miembros la necesidad de una PAC bien dotada, con los dos pilares actuales: ayudas directas y desarrollo rural.
Sobre el acuerdo con Ucrania, valoró positivamente las cláusulas de salvaguarda incluidas para proteger los productos europeos sensibles, al tiempo que reconoció la dimensión política del pacto como parte del apoyo a Ucrania frente a la invasión rusa.
Que se dejen de tonterías!!!
Tan importante como el presupuesto, es cómo y a quién se pagan las ayudas PAC!!!
Ya vale de pagar las ayudas a propietarios de tierras que no son agricultores ni ganaderos, las ayudas deben ser para que trabaja las tierras y cuida el ganado.
Esos propietarios dan de comer a quien trabaja las tierras, sean jóvenes agricultores co no, y arriesgan su dinero muchas veces con pérdidas o que quiere que le regalemos las tierras…..
SI LOS COJONES , SI PODEIS PARA PLACAS Y SI NO A JODER AL POBRE AGRICULTOR DE TURNO.
Yo e alquilado algunas tierras para placas,me sale más a cuenta alquilarla que cultivarlas para cereal, trabajar poco y arriesgar mucho menos