La producción agraria ecológica en Cataluña ha mostrado en 2024 una capacidad de resistencia notable pese a las dificultades del contexto. Así lo refleja el Informe de la producción agraria ecológica publicado por el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE), que confirma un crecimiento del 0,25 % en la superficie agraria total certificada, con 284.590 ha registradas. El incremento ha sido especialmente destacable en viña (+6,06 %) y olivo (+4,37 %), con 34.314 ha y 10.646 ha respectivamente.
En el ámbito ganadero, Cataluña cerró el año con 1.122 explotaciones ganaderas ecológicas, lo que supone una ligera bajada del 1,15 % respecto a 2023, aunque el crecimiento en la última década se mantiene en un 45,53 %. El bovino de carne sigue siendo el principal subsector dentro de la ganadería ecológica, con un aumento del 2,08 % el último año.
También crece la agroindustria ecológica, que cerró 2024 con 2.918 actividades transformadoras y comercializadoras inscritas en el CCPAE, lo que representa un aumento del 1,81 % respecto al año anterior y un 145 % más que hace diez años. El presidente del Consejo, Rafael Ramon Martorell, ha destacado que el organismo ha cumplido sus obligaciones de control europeo y avanza en un proceso de digitalización para mejorar la eficiencia administrativa.
El número total de operadores registrados se mantiene estable, con 5.290 personas inscritas, lo que representa una leve caída del 0,81 % respecto a 2023. Sin embargo, en términos históricos, el sector casi ha duplicado su número de operadores en la última década (+94,2 %).
El consumo de productos ecológicos avanza en Cataluña
El 7º Barómetro de Percepción y Consumo de los Alimentos Ecológicos, elaborado por el Centro de Estudios de Opinión (CEO), muestra que el 88 % de los ciudadanos catalanes conocen los alimentos ecológicos y un 47 % los compra. Un 6,2 % de la población los consume a diario y un 27 % lo hace al menos una vez por semana. La verdura, las legumbres y los huevos encabezan el listado de productos más consumidos.
El informe también revela que la calidad es el criterio principal de compra, seguido por el precio. La edad y el nivel de estudios influyen en esta decisión: los más jóvenes priorizan el precio, mientras que las personas mayores valoran el origen del producto. Los universitarios destacan la calidad, frente a los consumidores con estudios primarios y secundarios, que dan más importancia al coste.
Más apoyo institucional y nuevos proyectos hasta 2027
Desde el Departamento de Agricultura se sigue apostando por la promoción del consumo ecológico a través de eventos como la Semana Bio o iniciativas educativas como el Premio Escuela, Agricultura y Alimentación Ecológica, en colaboración con la Asociación Vida Sana.
De cara a los próximos años, se incrementará el apoyo al sector con la actualización del proyecto de dinamización territorial, que contará con 102 dinamizadores repartidos por todo el territorio catalán. También se prevé la organización de un simposio de viticultura y enología ecológica, la ampliación de la investigación aplicada y una campaña de comunicación centrada en la producción agroalimentaria ecológica.
Como parte del impulso institucional, se han reservado 96 M€ procedentes de la PAC para apoyar la producción ecológica en el periodo 2023-2027.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.