Un estudio internacional revela que extractos obtenidos a partir de hojas de algarrobo y cáscaras de granada podrían reducir la incidencia de la antracnosis, una de las enfermedades aéreas más importantes del olivar. Este hallazgo supone un avance en el desarrollo de estrategias de control sostenibles que permitan disminuir el uso de fungicidas en el cultivo.
Bioprotectores naturales frente a la “aceituna jabonosa”
La antracnosis, conocida también como “aceituna jabonosa” por el aspecto que confiere al fruto, es causada por especies fúngicas del género Colletotrichum y provoca importantes pérdidas de rendimiento y calidad del aceite, especialmente en años epidémicos.
El estudio ha identificado dos bioprotectores de origen vegetal, elaborados a partir de residuos de algarrobo y granada, que muestran una notable eficacia frente al hongo. Estas materias primas, consideradas hasta ahora subproductos de escaso valor, se presentan como una alternativa sostenible a los fungicidas tradicionales, contribuyendo a la economía circular.
Resultados del estudio
Según los resultados, ambos extractos reducen significativamente la producción y germinación de los conidios del hongo, además de impedir la formación de apresorios, estructuras clave que el patógeno utiliza para dispersarse e iniciar la infección.
Asimismo, la aplicación foliar preventiva de los extractos —especialmente el de algarrobo— activa los mecanismos de defensa del olivo asociados a la respuesta antioxidante y aumenta la síntesis de compuestos fenólicos que refuerzan la resistencia natural de la planta.
Ensayos controlados y próximos pasos
Los ensayos se han desarrollado tanto in vitro como en aceitunas separadas y plantones de olivo bajo condiciones de ambiente controlado. En estas pruebas, el extracto de hoja de algarrobo logró reducir el progreso de la enfermedad en un 35 %, una cifra inferior a la alcanzada con tratamientos a base de cobre, pero que representa un avance significativo hacia el uso de bioprotectores efectivos.
Los investigadores señalan que los próximos pasos consisten en evaluar el comportamiento de estos extractos en condiciones de campo reales, donde intervienen factores ambientales y biológicos más complejos, y analizar la viabilidad de su escalado industrial en caso de confirmarse su eficacia.
El estudio ha sido realizado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) en colaboración con el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal).






Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.