El comité RASVE, que integra a representantes del Ministerio de Agricultura y de todas las comunidades autónomas, se reunió ayer para analizar la evolución de las enfermedades que afectan actualmente al territorio español, especialmente la influenza aviar, y coordinar las medidas de prevención y control frente a su avance.
Según el Ministerio de Agricultura, las comunidades autónomas con focos activos en aves de corral están finalizando las actuaciones de erradicación, y no existen nuevas sospechas en granjas comerciales. Sin embargo, la situación en la avifauna silvestre es más compleja, con un incremento de casos y un nivel de riesgo al alza, lo que ha llevado a algunas comunidades a plantearse activar normativas de confinamiento de aves en sus territorios.
Aumento del riesgo por las migraciones de aves
El Ministerio advierte de que las condiciones meteorológicas previstas para los próximos días, con un descenso generalizado de las temperaturas, junto con la llegada de aves migratorias procedentes del norte y centro de Europa, incrementan el riesgo de nuevos focos durante las próximas semanas. Por ello, se mantiene un seguimiento y evaluación continua de la situación, con la posibilidad de extender el confinamiento de aves a nivel nacional si el riesgo epidemiológico lo requiere.
Nueva zona de restricción adicional en Castilla y León
Ante la evolución reciente de la enfermedad, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Castilla y León, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea, han establecido una Zona de Restricción Adicional (ZRA) en torno a la ya existente Zona de Restricción (ZR) aplicada conforme al Reglamento 687/2020.
Esta nueva área de control amplía el radio de vigilancia a entre 10 y 20 km desde los focos notificados y refuerza las medidas de bioseguridad en la región. Entre las principales acciones previstas se incluyen:
- Autorización previa por parte de los SVO para el traslado de aves de corral dentro, hacia o desde la zona afectada, bajo condiciones específicas.
- Refuerzo de la vigilancia activa y pasiva en explotaciones avícolas.
- Controles de bioseguridad en granjas, aplicando un cuestionario adaptado a la enfermedad según el dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
- Reforzamiento de los procedimientos de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte vinculados al sector.
- Autorización de repoblación sujeta a un análisis de riesgos que tenga en cuenta la densidad de aves, las distancias y las condiciones de bioseguridad de cada explotación.
Estas medidas pretenden reforzar el control sobre la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1, cuya última actualización epidemiológica en España se realizó el pasado 20 de octubre.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.