La Comisión Europea ha autorizado a España ampliar el plan de vacunación de emergencia frente al virus de la dermatosis nodular contagiosa (DNC) a nuevas comarcas de Cataluña y Aragón. Esta medida busca reforzar la prevención ante el riesgo de expansión de la enfermedad, tras la aparición de 18 focos en explotaciones bovinas de Girona, y se enmarca dentro del plan de emergencia nacional aprobado por el Consejo de Ministros.
La autorización de Bruselas era un requisito imprescindible para extender la vacunación más allá de las zonas afectadas, dado que la DNC, enfermedad vírica que afecta exclusivamente al ganado bovino, requiere de aprobación comunitaria para aplicar la vacuna fuera de los focos iniciales. La campaña comenzó el pasado 9 de octubre en la zona de restricción de Cataluña y, tras la solicitud del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se amplía ahora a nuevas comarcas catalanas y aragonesas.
Ampliación de la vacunación en Cataluña
En Cataluña se ha establecido una nueva zona de restricción adicional que cubre 23 comarcas y un censo de unos 370.000 bovinos. La zona II o de restricción adicional (ZRA) se suma a la zona I, correspondiente a las áreas donde se declaró la enfermedad (Alt Empordà y Gironès), y donde la vacunación ya está en marcha.
La zona II comprende la totalidad de comarcas como Vall d’Aran, Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Noguera, Alt Urgell, Solson Moianès, Anoia, Vallès Occidental, Barcelonés, Baix Llobregat, Alt Penedès y Garraf, y parcialmente otros como Cerdanya, Berguedà, Osona, Vallès Oriental, Maresme y Segrià.
El proceso de vacunación comienza de forma inmediata y simultánea en todas las comarcas incluidas, siguiendo los criterios del comité científico del IRTA-CReSA. Se priorizan las explotaciones de leche y carne con animales reproductores para proteger el patrimonio genético y la continuidad productiva, y posteriormente las de engorde.
También se han delimitado zonas de riesgo específicas, como un radio de 5 km alrededor de la planta de destrucción de cadáveres de SECANIM (Térmens) y de los mataderos situados en el área restringida, donde se aplicará la vacunación de forma preferente. El plan se desarrolla con refuerzo veterinario y supervisión del IRTA-CReSA, que evalúa la eficacia vacunal y el progreso de la inmunización. Actualmente, la cobertura en la zona afectada por el foco de Castelló d’Empúries alcanza el 88,9% de las granjas y el 95,5% de los animales.
La vacunación se efectuará simultáneamente en todas las comarcas según la priorización marcada comprendiendo dos cinturones, el primer cinturón (Val d’Aran, Pallars Sobirà, Alt Urgell, Solsonès, Berguedà, Bages, Vallès Occidental y Barcelonés) y el segundo cinturón (Alta Ribagor de Urgell, Segarra, Anoia, Baix Llobregat, Alt Penedès y Garraf).
Aragón empiezará a vacunar
En Aragón, la vacunación se realizará en las oficinas comarcales agroambientales (OCAs) de Tamarite de Litera, Graus y Castejón de Sos, que concentran un censo de 84.888 bovinos, de los cuales 12.598 son de producción láctea. Va a disponer de 80.000 dosis, de las cuales 30.000 ya están disponibles y el resto se recibirán en los próximos días.
El objetivo es establecer un “dique sanitario” en las comarcas fronterizas con Cataluña para proteger a la cabaña regional y al conjunto del ganado español. Estas actuaciones son preventivas —no reactivas—, ya que no existen casos confirmados en Aragón. El Departamento financiará íntegramente los materiales necesarios para la campaña (monos, calzas, desinsectantes y jeringuillas) y realizará un seguimiento diario de la situación.
La medida se suma a la resolución publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), que establece acciones de control sanitario, entre ellas la suspensión temporal de ferias ganaderas, la desinsectación obligatoria de animales y vehículos procedentes de zonas de riesgo, y la cuarentena de 21 días para bovinos procedentes de otras comunidades.
Coordinación nacional y suministro de vacunas
El Consejo de Ministros ha aprobado un desembolso inicial de 660.000 € para la adquisición de vacunas y ha gestionado la compra de más de un millón de dosis, de las cuales cerca de 400.000 ya están disponibles. Las entregas restantes llegarán antes del 20 de noviembre, mientras se tramita la compra de otras 500.000 adicionales.
El Ministerio de Agricultura, en coordinación con las comunidades autónomas, mantiene activa una red de seguimiento para garantizar la trazabilidad de las dosis, la aplicación uniforme de los protocolos y la detección temprana de nuevos focos.



Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.