Las negociaciones entre Parlamento Europeo, Consejo y Comisión para definir el objetivo climático de la UE para 2040 comenzarán tras la aprobación ayer en el Parlamento Europeo y la adopción del Enfoque General del Consejo el pasado 6 de noviembre. Ambos colegisladores coinciden en los puntos esenciales del futuro marco, aunque aún deben ajustarse aspectos clave para garantizar una transición climática viable para agricultores, selvicultores y cooperativas agrarias, según señalan Copa y Cogeca.

Coincidencia en un objetivo del 90 % pero dudas sobre los créditos internacionales
Tanto Parlamento como Consejo respaldan una reducción neta del 90 % de las emisiones para 2040, con un 85 % de mitigación interna y hasta un 5 % procedente de créditos internacionales de alta calidad. Copa y Cogeca alertan de que este último componente podría perjudicar el desarrollo de un mercado europeo sólido de absorciones de carbono voluntarias, al desplazar parte de la demanda fuera de la UE.
Los colegisladores han reforzado además la importancia de preservar la seguridad alimentaria, la competitividad y la vitalidad de las zonas rurales, así como la necesidad de flexibilidad entre sectores y dentro de ellos. También subrayan que la variabilidad natural y las incertidumbres del sector LULUCF limitan la capacidad de las absorciones naturales, cuyo papel es fundamental en la bioeconomía.
Reconocimiento de las necesidades del sector agrario y forestal
Copa y Cogeca valoran positivamente los avances logrados en este proceso, que recogen preocupaciones históricas del sector. La organización destaca, en particular, el refuerzo de la flexibilidad intersectorial, imprescindible para adaptar las obligaciones de mitigación a la realidad agronómica, la vulnerabilidad climática y las limitaciones propias de los sectores basados en el uso de la tierra.
También se han incorporado referencias más sólidas al riesgo de fuga de carbono y al compromiso de realizar evaluaciones periódicas del progreso.
Temas pendientes para los trílogos
De cara a las negociaciones, Copa y Cogeca consideran imprescindible incorporar tres elementos que aún no aparecen reflejados con la claridad necesaria:
• Financiación específica fuera de la PAC que permita apoyar la transición climática en agricultura y silvicultura, evitando que nuevas obligaciones se impongan sin los recursos adecuados.
• Garantías para el desarrollo del mercado europeo de carbono voluntario, asegurando una demanda estable para las absorciones generadas dentro de la UE y evitando impactos negativos derivados de créditos internacionales.
• Exclusión del biochar de las absorciones permanentes elegibles en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, con el fin de facilitar la expansión de nuevas vías de secuestro de carbono de origen agrícola.
Hacia un marco climático equilibrado y viable
A medida que avanzan los trílogos, Copa y Cogeca defienden un enfoque que combine expectativas de mitigación realistas y basadas en la evidencia con condiciones habilitadoras sólidas y un apoyo financiero suficiente. La organización recuerda que un equilibrio adecuado es esencial para preservar la competitividad, garantizar la seguridad alimentaria, mantener la vitalidad rural y asegurar la credibilidad de la trayectoria de la UE hacia la neutralidad climática en 2040.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.