• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG denuncia el aceite fantasma tunecino

           

COAG denuncia el aceite fantasma tunecino

18/11/2025

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha realizado un nuevo llamamiento urgente a las administraciones españolas y europeas para suspender el contingente preferencial que permite la entrada de aceite de oliva tunecino libre de aranceles en la Unión Europea. Según la organización, esta situación está generando lo que denominan “el fenómeno del aceite fantasma tunecino”, caracterizado por la llegada de decenas de miles de toneladas de aceite sin los requisitos de trazabilidad, origen y control que sí se exigen a los productores comunitarios, y cuyo destino final resulta opaco para consumidores, autoridades y el propio sector.

El contingente preferencial y la desaparición del aceite importado en el etiquetado

Cada año, el contingente autorizado para Túnez permite introducir en la UE hasta 56.700 t de aceite de oliva virgen a granel sin pagar aranceles. COAG señala que esta cantidad se agota habitualmente al inicio del periodo debido a un procedimiento con escasas restricciones. A ello se suman las exportaciones ordinarias, en un contexto en el que Túnez destina el 80 % de su producción al mercado europeo.

La organización destaca una anomalía evidente: si España figura como primer o segundo comprador de aceite tunecino, este origen apenas aparece reflejado en las etiquetas de los productos. Según COAG, este hecho indica que el aceite importado podría estar siendo mezclado, reetiquetado o triangulado, sin que el consumidor conozca su procedencia real.

Un vacío de trazabilidad dentro del mercado europeo

COAG denuncia que las importaciones preferenciales desde Túnez no cumplen los mismos requisitos de trazabilidad y origen exigidos a los agricultores europeos. Mientras el sector español afronta controles exhaustivos, certificaciones y obligaciones estrictas de información, el aceite extracomunitario entra con normas más laxas. Para la organización, esta situación genera competencia desleal, distorsión de precios y riesgo de triangulaciones hacia terceros países, como Estados Unidos, eludiendo aranceles, además de una falta de transparencia para el consumidor.

Datos del Observatorio Nacional de la Agricultura de Túnez (ONAGRI) indican que entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se exportaron 210.700 t de aceite de oliva, principalmente hacia la UE. COAG plantea dudas sobre el destino final de estas cantidades en un contexto en el que se debate ampliar el contingente preferencial hasta 100.000 t, pese a que la capacidad exportadora crece sin necesidad de aumentar los cupos.

Reivindicaciones de COAG a la UE y al Gobierno español

COAG reclama actuaciones inmediatas, entre ellas:

1- Suspender el contingente preferencial del aceite tunecino hasta garantizar una trazabilidad equivalente a la exigida en la UE.
2- Paralizar el perfeccionamiento activo y los depósitos aduaneros, que permiten introducir aceite extracomunitario para su posterior exportación como producto transformado europeo.
3- Realizar controles exhaustivos de trazabilidad sobre todas las importaciones de aceite de oliva, especialmente en Andalucía.
4- Abrir una investigación desde Competencia y Consumo sobre posibles prácticas que alteren el mercado o puedan inducir a error al consumidor.

La organización sostiene que estas medidas no responden a una protesta, sino a la necesidad de proteger al mercado y al consumidor, defendiendo que si los agricultores europeos cumplen todos los requisitos, el resto de operadores debe hacerlo en igualdad de condiciones.

Un problema estructural para el sector oleícola

COAG advierte de que la existencia de un aceite entrante sin controles equivalentes supone un riesgo económico y reputacional para el aceite europeo, ya que abarata artificialmente el mercado, favorece operaciones especulativas y perjudica a miles de agricultores que cumplen con la normativa comunitaria. La organización considera que la trazabilidad no puede aplicarse con criterios distintos y que mantener normas diferenciadas debilita la credibilidad del sistema en su conjunto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025
  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo