El reciente acuerdo de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo sobre el nuevo paquete legislativo del sector vitivinícola ha sido analizado en Madrid por el Consejo Sectorial Vitivinícola, según informa Cooperativas Agro-alimentarias de España. El debate se ha centrado en las modificaciones del llamado “paquete vino” dentro del Reglamento (UE) 2021/2115 relativo a los Planes Estratégicos, en un contexto marcado por la baja rentabilidad y la atomización de las explotaciones vitícolas.
En la propuesta de marzo, la Comisión Europea ya planteaba que las inversiones en bodegas y en innovación pudieran beneficiarse de la ayuda financiera máxima de la Unión, equiparando el trato de las organizaciones de productores reconocidas al de microempresas y pymes. El Parlamento Europeo ha dado ahora un paso más y propone que ese mismo nivel de apoyo se extienda también a las bodegas cooperativas, lo que la entidad cooperativa considera un refuerzo del apoyo europeo a bodegas cooperativas y a su papel dentro de la cadena de valor del vino.

Desde la presidencia del consejo sectorial se subraya que las bodegas cooperativas representan la suma de las explotaciones vitícolas de sus socios y propietarios, aportando mayor eficiencia y cohesión en un sector muy fragmentado. La organización recuerda que el principal problema sigue siendo la baja rentabilidad de las explotaciones y la dispersión de la oferta en el mercado, circunstancias que hacen especialmente relevante el refuerzo del apoyo europeo a bodegas cooperativas.
Entre los elementos positivos del informe del Parlamento se destaca la introducción de disposiciones sobre etiquetado electrónico, que permitirán acudir a mercados de terceros países en condiciones similares a las de otros competidores internacionales. El consejo sectorial comparte también la necesidad de establecer medidas de condicionalidad para evitar que quienes se beneficien de instrumentos de crisis incrementen posteriormente la producción sin restricciones, así como la posibilidad de prorrogar cada cinco años las campañas de promoción en terceros países.
La entidad plantea además que el presupuesto no ejecutado en un ejercicio pueda utilizarse en el siguiente para todas las medidas de la Intervención Sectorial Vitivinícola. Considera que se trata de un avance relevante para optimizar los recursos disponibles, pero advierte de que esta flexibilidad no debería limitarse únicamente a las medidas de crisis, sino extenderse al conjunto de instrumentos del sector.
Junto a estos avances, el Consejo Sectorial manifiesta su preocupación por la posible autorización de variedades híbridas justificadas teóricamente por el cambio climático. A juicio de la organización, esta medida podría generar distorsiones importantes y afectar a la tipicidad de los vinos europeos, que constituyen un patrimonio cultural, económico y social singular dentro de la Unión Europea.
La entidad recuerda que la vitis labrusca se considera de calidad muy inferior a la vitis vinifera y que los vinos procedentes de esta especie han sido tradicionalmente descartados para la vinificación. Asimismo, advierte de que la introducción de nuevo material vegetal implica riesgos fitosanitarios elevados y podría favorecer la propagación de enfermedades más graves que las que se pretende combatir, como ya ocurrió en su día con la filoxera, introducida en Europa en el marco de la búsqueda de mayor resistencia frente a enfermedades criptogámicas.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.