El Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales ha cerrado su octava edición con 84.796 espectadores, un 39 % más que el año anterior, consolidándose como un modelo de referencia que facilita el acceso a la cultura y visibiliza el papel de las mujeres en el mundo rural. La edición de este año se ha desarrollado entre el 15 de octubre y el 18 de noviembre.

Más de 84.000 espectadores y casi 500 proyecciones
En esta octava edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales se han programado 489 proyecciones en 463 localidades de las 17 comunidades autónomas. A estas sesiones presenciales han asistido 33.045 personas, mientras que la muestra online ha sido seguida por 51.751 espectadores, lo que explica el incremento global de público respecto a la edición anterior.
Además de las proyecciones, y en colaboración con sedes y entidades locales, se han organizado más de 300 actividades complementarias, entre ellas encuentros con directoras como Eva Libertad (Sorda) o Celia Rico (Los pequeños amores), así como exposiciones, conciertos y actividades infantiles.
Alcance internacional de la muestra online
La muestra online, celebrada del 17 al 31 de octubre, ha tenido una destacada acogida tanto en España como en América Latina. En total, 51.751 espectadores de España, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay han podido acceder a la programación.
Entre los títulos exhibidos figuran Las novias del Sur, de Elena López Riera, ganadora del Premio César del cine francés al mejor cortometraje documental; Tierra de nuestras madres, de Liz Lobato; o Lavadoiro, de Ana Amado y Lois Patiño, que han contribuido a reforzar la presencia de obras centradas en la realidad rural y en la mirada de las mujeres.
Sección educativa y programación en residencias
La programación ha incluido también una sección educativa en la que han participado 12 centros situados en poblaciones de menos de 20.000 habitantes, con el objetivo de acercar el cine y los relatos sobre el medio rural al alumnado de estas zonas.
Asimismo, se han llevado a cabo proyecciones en 119 residencias de mayores distribuidas por todo el territorio, lo que ha permitido que personas de edad avanzada en el entorno rural tengan acceso a una oferta cultural específica y vinculada a su realidad.
Una herramienta de transformación social para la igualdad
La Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación ha subrayado el valor de esta iniciativa como herramienta de transformación social para avanzar hacia la igualdad en el medio rural. Según ha destacado la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, el ciclo, que cada año llega a más lugares, contribuye a reconocer y reforzar la figura de las mujeres rurales.
Asimismo, la Secretaría de Estado ha agradecido la colaboración de instituciones culturales, residencias de mayores, centros educativos, asociaciones, colectivos y de la amplia red de entidades locales y grupos de acción local que han hecho posible que el Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales haya sido considerado un auténtico éxito en su octava edición.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.