• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Bioestimulantes y estrés salino cambian la microbiota comestible de lechuga y tomate

           
Con el apoyo de

Bioestimulantes y estrés salino cambian la microbiota comestible de lechuga y tomate

27/11/2025

El análisis de cómo los bioestimulantes empleados en agricultura ecológica y convencional, combinados con la exposición controlada al estrés salino, influyen en los microorganismos presentes en las partes comestibles de la lechuga y el tomate revela cambios significativos en la composición del microbioma que llega al consumidor cuando ingiere estos cultivos crudos. Las conclusiones del estudio, que profundiza en la relación entre prácticas agrícolas y microbiota vegetal, identifican variaciones importantes en la diversidad microbiana y apuntan a posibles beneficios tanto para la salud de la planta como para la del consumidor.

Cultivos experimentales de lechugas utilizadas en el estudio. / IBMCP (CSIC-UPV)

El trabajo evaluó cómo los bioestimulantes microbianos basados en bacterias y hongos, junto con un bioestimulante no microbiano y la aplicación de estrés salino, afectan al microbioma endofítico, es decir, al conjunto de microorganismos que viven en el interior de hojas y frutos. Este microbioma llega intacto al tracto digestivo al tratarse de cultivos que se consumen crudos, lo que convierte estos resultados en un punto de interés para el diseño de estrategias que mejoren el perfil microbiano de los alimentos.

El experimento se desarrolló en invernaderos, donde se cultivaron plantas en suelo al que se incorporaron dos bioestimulantes microbianos ampliamente utilizados tanto en agricultura ecológica como en convencional: la bacteria promotora del crecimiento Priestia megaterium y el hongo micorrícico Rhizophagus irregularis, que facilita a la planta la absorción de agua y nutrientes tras formar una relación simbiótica con sus raíces. Esta combinación se completó con un bioestimulante no microbiano denominado Calbio, desarrollado previamente en un proyecto de investigación.

Los investigadores emplearon técnicas metagenómicas avanzadas para obtener una caracterización precisa de los microorganismos presentes en los tejidos comestibles. El análisis confirma que el microbioma endofítico puede modificarse de forma notable mediante bioestimulantes o estrés salino. Una parte de las conclusiones indica que los tratamientos con la bacteria y la sal incrementaron la abundancia de géneros bacterianos como Pantoea, Stenotrophomonas y Massilia, asociados a la salud vegetal y con posible potencial probiótico. En palabras directas de los autores, “el microbioma endofítico se puede alterar significativamente por el uso de estos bioestimulantes y por el estrés salino”.

Los resultados muestran que estas prácticas, habituales en agricultura ecológica y cada vez más frecuentes en agricultura convencional, pueden aumentar la diversidad microbiana y favorecer la presencia de grupos asociados con una microbiota intestinal humana más saludable. El grado de variación detectado es muy dispar según el tratamiento, ya que en algunos casos se observó un cambio prácticamente completo en la composición del endofitoma y en otros modificaciones situadas entre el 20 y el 40%.

El estudio señala que estas conclusiones abren la puerta al diseño de estrategias específicas para manipular y mejorar la comunidad microbiana de los cultivos sin depender exclusivamente de fertilizantes o pesticidas sintéticos. Esta posibilidad permitiría desarrollar prácticas agrícolas autorizadas en la Unión Europea que potencien comunidades microbianas beneficiosas, mejoren la salud de las plantas y aumenten su resistencia al estrés ambiental, orientando la producción hacia sistemas más sostenibles y con menor dependencia de productos químicos.

Desde la perspectiva del consumidor, la mejora de la calidad microbiológica de frutas y hortalizas podría reforzar su capacidad para contribuir a una mejor salud digestiva. Aunque serán necesarias nuevas investigaciones para confirmar si estos cambios tienen efectos positivos directos sobre la microbiota intestinal, los autores consideran que las evidencias actuales son prometedoras.

El trabajo ha sido realizado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universitat Politècnica de València, y publicado en la revista Foods.

Referencia científica:

Mulet, J.M.; Benito, P.; Celdrán, M.; Yenush, L.; Porcel, R. Impact of Different Microbial Biostimulants and Salt Stress on the Endophytome of the Edible Part of Lettuce and Tomato Plants. Foods. DOI: https://doi.org/10.3390/foods14193366

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La Eurcamara rechaza el etiquetado de origen del Sáhara Occidental: ¿Qué han votado los europarlamentarios españoles? 27/11/2025
  • Bruselas no quiere que las frutas y hortalizas se etiqueten como «Origen Sahara Occidental» 26/11/2025
  • Menos cítricos en el hemisferio norte esta campaña 26/11/2025
  • La cosecha catalana de avellana baja por segundo año consecutivo 25/11/2025
  • Proponen paro biológico contra trips parvispinus en Almería en 2026-27 24/11/2025
  • Arranca la lonja de cítricos de Córdoba con una caída de producción del 35% 24/11/2025
  • El truco de ciertas plantas para poder sobrevivir en suelos salinos 24/11/2025
  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo