• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / «Puede lograrse mucho más» con los fondos destinados a la infraestructura rural, según el Tribunal de Cuentas

           

«Puede lograrse mucho más» con los fondos destinados a la infraestructura rural, según el Tribunal de Cuentas

01/03/2016

Según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, en los proyectos financiados por la UE destinados a mejorar las zonas rurales mediante la construcción de carreteras, redes de abastecimiento de agua, centros escolares y otras instalaciones solo se obtuvo una optimización de recursos limitada. Si bien algunos de estos proyectos de desarrollo rural realizaron contribuciones positivas a las zonas rurales, los auditores manifiestan que puede «lograrse mucho más» con los recursos financieros disponibles.

Entre 2007 y 2013 se asignaron 13 000 millones de euros de los fondos de la UE a inversiones en infraestructura rural a través de programas de desarrollo rural, que sumados a los fondos nacionales casi alcanzaron un total de 19 000 millones de euros. Su finalidad era impulsar el crecimiento económico, incrementar el atractivo de las zonas rurales y mejorar sus conexiones con grandes infraestructuras. También apoyan estas inversiones otras fuentes de financiación europeas, nacionales, regionales y locales.

En el informe, los auditores examinaron si la Comisión Europea y los Estados miembros habían logrado optimizar los recursos empleados en las medidas financiadas. Se seleccionaron cinco Estados miembros: Alemania, España, Italia, Polonia y Rumanía. Aunque algunos de los proyectos de infraestructura controlados aportaron una contribución positiva a las zonas rurales, los auditores observaron que los Estados miembros y la Comisión, que actuaron en régimen de gestión compartida, solo habían conseguido hasta cierto punto optimizar los recursos empleados.

Según Nikolaos Milionis, Miembro del Tribunal de Cuentas responsable del informe, «La Comisión Europea y los Estados miembros gestionan de forma compartida gran número de proyectos de infraestructura en zonas rurales, pero podrían lograr mucho más si trabajaran juntos de manera más eficaz».

Los Estados miembros no siempre justificaron claramente su utilización de los fondos de desarrollo rural de la UE y se centraron en evitar la doble financiación más que en lograr una coordinación eficaz con otros fondos. No se gestionó eficazmente el riesgo de que los proyectos pudieran haberse llevado a cabo de todas formas sin la financiación europea, si bien se identificaron algunas buenas prácticas. Los procedimientos de selección no siempre orientaron la financiación hacia los proyectos con mejor relación coste-eficacia y más sostenibles, mientras que los largos retrasos en los trámites administrativos repercutieron en la eficiencia y eficacia de las medidas.

A menudo no se disponía de información fiable sobre sus resultados, lo cual dificultaba la futura orientación de las políticas y la gestión del presupuesto en función de los resultados.

Los auditores afirman que la Comisión ha adoptado desde 2012 un enfoque más proactivo y coordinado. Una aplicación adecuada de los cambios debería traducirse en una mejor gestión financiera en el período de programación 2014-2020. Sin embargo, advierten de que es probable que persistan ciertas insuficiencias en la coordinación de los fondos y en la información sobre los resultados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre DESARROLLO RURAL

  • La Junta impulsa seis herramientas para acelerar la digitalización del campo en Castilla y León 05/11/2025
  • La Junta impulsa seis herramientas para acelerar la digitalización del campo en Castilla y León 05/11/2025
  • AKISCyL impulsa 17 proyectos innovadores con una inversión de 6,8 M€ para modernizar el campo de Castilla y León 03/11/2025
  • COAG advierte del riesgo de fracaso de la estrategia UE de relevo generacional sin fondos suficientes 23/10/2025
  • Bruselas presenta una Estrategia para duplicar el número de jóvenes en la agricultura en 15 años 22/10/2025
  • Inaugurada la temporada de caza mayor en Córdoba con buenas perspectivas sanitarias y cinegéticas 10/10/2025
  • Castilla y León impulsa la digitalización agroalimentaria con el proyecto RETECH PAN 08/10/2025
  • Piden indemnizaciones ante los daños de fauna salvaje en La Rioja 02/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo