• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La Junta de Andalucía volverá a reclamar al Gobierno una ayuda asociada al cultivo de la pasa

           

La Junta de Andalucía volverá a reclamar al Gobierno una ayuda asociada al cultivo de la pasa

19/02/2016

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha reiterado el compromiso del Gobierno andaluz para seguir reclamando al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la «concesión de una ayuda asociada al cultivo de la pasa». Así se lo ha trasladado la consejera a la Mesa de la Pasa, con quienes se ha reunido en El Borge (Málaga). «Como ya hemos anunciado en otras ocasiones, en la revisión que se va a hacer este año del régimen de ayudas asociadas de la Política Agrícola Común (PAC), seguiremos demandando que sectores tan prioritarios para nuestra tierra como son la uva pasa y el olivar en pendiente puedan beneficiarse de este tipo de incentivos», ha asegurado la representante del Gobierno andaluz. En su opinión, “la pasa cumple los requisitos que exige Europa para tener ayudas asociadas por ser un cultivo con dificultades de rentabilidad y riesgo de desaparición”.

Ortiz ha explicado que «sin una ayuda adecuada por hectárea para este cultivo sería muy difícil mantener las explotaciones, lo que puede suponer la pérdida de viñedos y el consiguiente desastre medioambiental, debido a que se trata de terrenos no aptos para otro tipo de cultivos». Igualmente, ha añadido la consejera, «afectaría al mantenimiento de la población en estas localidades paseras de la Axarquía, al impedir que muchos agricultores pudieran mantener su renta agraria».

La consejera ha puesto en valor la relevancia de este cultivo por su función medioambiental, paisajística y cultural. «El sistema tradicional de uva pasa cumple importantes funciones como la conservación del medio ambiente y el paisaje rural, siendo un elemento clave para prevenir la degradación ambiental de sus áreas», ha subrayado.

Durante su visita a la localidad malagueña, la consejera ha conocido las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Isidro, integrada en la cooperativa de segundo grado Unión de Cooperativas Paseras de la Axarquía (Ucopaxa), dedicada a la clasificación, envasado y comercialización de uvas pasas. Además, ha aprovechado para visitar varias explotaciones paseras.

La uva pasa en Málaga

La superficie de uva pasa en la provincia de Málaga alcanza las 1.214 hectáreas, según los datos estadísticos obtenidos a partir de las declaraciones PAC 2015, y la producción media de los últimos cinco años ronda los 550.000 kilogramos de pasa. Esta superficie se caracteriza por el pequeño tamaño de las parcelas así como por su terreno pizarroso y de pendientes superiores al 25%, llegando en muchas ocasiones al 40-50%. Esto supone evidentes riesgos de desertificación, por lo que es preciso reforzar la protección del suelo sobre el que se asienta el cultivo.

Se trata de un cultivo con gran tradición en la zona y cuyo ámbito de producción se encuentra actualmente delimitado por la Denominación de Origen Pasas de Málaga que incluye 35 municipios, si bien la producción pasera se concentra casi en su totalidad en los municipios de la comarca de la Axarquía.

Las tradicionales ‘Pasas de Málaga’ son obtenidas como resultado del secado al sol de frutos maduros de Vitis vinifera L de la variedad Moscatel de Alejandría, también denominada Moscatel Gordo o Moscatel de Málaga.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo