Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Cunicultura / Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia

           

Un antepasado del conejo conecta Europa con Asia

26/01/2016

Un estudio liderado por el Instituto Geológico de la Academia de Ciencias de Rusia presenta una nueva especie, el Amphilagus tomidai, localizada en el sureste de Siberia (Rusia) y datada en el Mioceno medio hace 14 millones de años. El descubrimiento de este mamífero, antepasado de los actuales conejos, representa un enlace biogeográfico importante que confirma la amplia distribución de este grupo y las relaciones entre Asia y Europa durante este periodo.

“Amphilagus es un género tradicionalmente considerado como endémico europeo, pero recientemente se han hallado restos de este mamífero en Asia. El hecho de encontrarlo en este continente indica que se produjeron unas condiciones paleogeográficas y ambientales que favorecieron su expansión hacia el este”, explica Chiara Angelone, investigadora del Instituto Catalán de Paleontología Miguel Crusafont y coautora del estudio publicado en la revista Historical Biology.

Según el trabajo, en el Mioceno –que comenzó hace 23 millones de años y terminó hace 5,3 millones de años– se creó una conexión terrestre sin obstáculos entre Europa y Asia que habría permitido la expansión de este animal.

El pariente del conejo que cruzó el continente

El mar Paratetis, que se encontraba al sur de Europa y abarcaba desde la región norte de los Alpes hasta el mar de Aral en Asia occidental, había desaparecido y no había montañas altas que constituyeran una barrera para la dispersión. Esto favoreció la expansión del mamífero, que se desplazó entre paisajes abiertos, ayudado por un clima árido y fresco.

“Estos antiguos animales nos ayudan a comprender mejor las características climáticas y paleogeográficas del momento. Algunos descubrimientos añaden matices a lo que ya sabemos. Otros, como este, revelan historias sorprendentes”, explica Angelone.

El mamífero encontrado es el ejemplar euroasiático más norteño del género Amphilagus, un lagomorfo grande, con rasgos primitivos. Sus dientes tienen raíces y no son de crecimiento continuo, como los de los lagomorfos actuales, un orden animal que incluye a las familias de los conejos, las liebres y las picas.

Poseen además un tercer premolar inferior simple y un hipoconúlido –un prisma adicional posterior– en los dientes molariformes inferiores.

El género Amphilagus, que apareció en Europa en el Oligoceno superior, no está exento de polémica. Según los autores del estudio se ha categorizado como Amphilagus todo lagormorfo europeo que tuviera raíces en los dientes, por lo que sería necesaria una revisión del género.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Dos nuevos manuales para reforzar la lucha contra la fiebre aftosa en América 08/07/2025
  • Estudian modificar la normativa para que más explotaciones cunícolas puedan acceder a la venta local 04/06/2025
  • Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana 21/02/2025
  • Ayuda de 4 euros por reproductora en la C. Valenciana 23/05/2024
  • España cuenta con 1.167 granjas cunícolas 29/04/2024
  • Posible acuerdo en la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 01/04/2024
  • Aplazada la mediación de la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 20/03/2024
  • Cantabria destina ayudas a la cunicultura 28/02/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo