Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La producción mundial de aceite de oliva se quedará muy justa para cubrir el consumo estimado

           

La producción mundial de aceite de oliva se quedará muy justa para cubrir el consumo estimado

17/12/2015

Todos los expertos que intervinieron ayer en la XXIII Jornada de Olivar de ASAJA-Sevilla coinciden en afirmar que, a la luz de los últimos datos oficiales, el incremento de producción de aceite de oliva en España en la presente campaña no debe plantear ningún problema de comercialización dado que la campaña se ha iniciado con los depósitos “llenos de telarañas” y sin un solo kilo de aceite, por lo que una vez que finalice la recolección el mercado tenderá a estabilizarse.

Los datos ofrecidos en la última reunión del Consejo Oleícola Internacional (COI) avalan también esta tesis. Puesto que el COI estima que la producción mundial de la campaña oleícola 2015-2016 se situará en 2.988.500 toneladas, un aumento de producción del 22% respecto a la campaña anterior. Se trata de un volumen de producción a media distancia entre el obtenido la última y la penúltima campaña, y que será prácticamente equivalente al consumo estimado que el COI sitúa en 2.989.000 toneladas que representaría un aumento del 5% respecto de la campaña anterior, por lo que el consumo final estimado superará ligeramente a la producción prevista para la campaña en curso, con lo que según el COI la de 2015/2016 será una campaña que, a nivel mundial, estará en la media y que no generará stocks.

Estos datos han sido presentados esta mañana, ante más de 200 olivareros, en el transcurso de la XXIII Jornada de Olivar organizada por ASAJA-Sevilla en la localidad sevillana de La Roda de Andalucía con la colaboración de la Diputación de Sevilla, la Fundación Caja Rural del Sur, el Ayuntamiento de La Roda de Andalucía, ASEGASA, Oleoestepa, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa, Masur, John Deere, Inmaculada Concepción S.C.A. y Agrícola La Roda.

La jornada fue inaugurada por el alcalde del Ayuntamiento de La Roda de Andalucía, Fidel Romero; el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos; el director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo rural de la Junta de Andalucía, Rafael Olvera, y el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, quien trasladó la preocupación de los olivareros por la falta de lluvias en estos dos últimos meses, puesto que aunque esta ausencia de lluvias está permitiendo agilizar la recolección y contribuirá a mejorar la calidad del aceite que se obtenga, el olivar está acusando ya la falta de agua y, si el tiempo sigue así, los árboles se resentirán, lo que podrá tener consecuencias para la próxima cosecha.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, recordó en la inauguración el peso que tiene el olivar para Andalucía y en concreto para la provincia de Sevilla, en la que se espera obtener 91.000 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2015-2016, cifra muy similar a la obtenida la campaña anterior.

El presidente de la Diputación de Sevilla instó a los agricultores a trabajar para conseguir el mejor resultado y para lograr un posicionamiento adecuado de este producto que permita que los beneficios reviertan a todos los eslabones de la cadena.

Tras la inauguración de la jornada abrió el turno de conferencias el director general de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Rafael Olvera, quien expuso el aforo de cosecha de la Junta, que prevé que la producción en Andalucía en la campaña 2015-2016 se acerque a los 5 millones de toneladas de aceituna de almazara que, de acuerdo con los rendimientos estimados, permitirá obtener 1.030.000 de toneladas de aceite de oliva, el 36% de toda la producción mundial.

Olvera expuso además las líneas de ayudas específicas para el cultivo del olivar que la Junta de Andalucía tiene previsto poner en marcha y que contarán con un presupuesto de 308 millones de euros para los próximos 5 años. Entre ellas citó las ayudas destinadas a la transferencia y conocimiento, al asesoramiento, a la modernización de explotaciones e inversiones no productivas, a la creación de agrupaciones de agricultores, a la agricultura ecológica y a la cooperación.

Mercado interior y situación de precios

A continuación, el gerente del Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, informó sobre el mercado interior y la situación de los precios y destacó la singularidad del aceite de oliva y de su mercado, dado que a diferencia de los productos frescos, las cooperativas y almazaras van gestionando su salida a lo largo del año, por lo que el precio final es la media resultante de las ventas de todo el año, y no el de una partida puntual con un precio muy alto o muy bajo. En concreto el precio medio del aceite de oliva virgen extra de la campaña pasada se situó en 3,05 euros/Kg, pese a que al inicio de campaña cotizaba a sólo 2,5 euros/Kg.

Álvaro González-Coloma señaló que con una producción de aceite de oliva de 1.200.000 toneladas España ha duplicado el volumen que producción de aceite de oliva respecto a las 600.000 que se obtenían hace 25 años. Este incremento de producción ha venido acompañado de un notable incremento de la comercialización, por lo que el mercado ha ido absorbiendo sin grandes problemas todo el aceite que se venía produciendo.

Respecto a la cosecha de este año que se situará en España entre 1.200.000 t. y 1.300.000 t. recordó que no queda nada de aceite por comercializar del año pasado. La pasada campaña se inició sin embargo con 500.000 toneladas en stock, a las que se sumaron las 800.000 toneladas recolectadas. Por lo que el mercado arrancó más pesado.

Por último, González-Coloma puso de manifiesto que el mercado interior del aceite de oliva se mantiene estable desde hace 15 años. El consumidor no deja de comprar aceite de oliva pese a las oscilaciones al alza o a la baja del precio.

Mercado exterior

El encuentro contó también con la intervención del director gerente de Oleoestepa, Álvaro Olavarría, quien informó sobre la realidad y las previsiones de comercialización exterior del aceite de oliva.

Olavarría expuso los principales datos ofrecidos por el COI en su última reunión y repasó la producción europea país por país. Según estos datos, los países miembros del COI alcanzarán una producción total de 2.900.500 toneladas, de las cuales los países productores europeos totalizan 2.049.500 toneladas, aumentando en su conjunto un 43% respecto a la campaña anterior. España con una producción estimada de 1.300.000 toneladas, aumentará un 55% más respecto a la campaña anterior, seguido de Italia con 350.000 toneladas, aumentará un 58%); en Portugal la previsión es de 82.000 toneladas, un 34% más que en la anterior, mientras que en Grecia, país al que el COI le adjudicaba inicialmente una producción de 300.000 toneladas, similar a la de la campaña anterior, según las últimas informaciones verá reducida esta producción en algo más de 45.000 toneladas, por lo que tal como indicó Olavarría es más que probable que en la próxima reunión el COI rebaje a 2.000.000 la producción aforada inicialmente de 2.049.000 toneladas.

Álvaro Olavarría se mostró optimista con la buena marcha del comercio exterior, que abre un mundo de oportunidades para almazaras y cooperativas ya que dos de cada tres kilos de aceite que se obtienen en nuestro país están destinados a la exportación. Aunque tenemos aún muchos mercados por conquistar puesto que fuera del área mediterránea el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es un gran desconocido.

El director gerente de Oleoestepa recordó que en 1986 España producía 500.000 t. y exportaba sólo 100.000 t, mientras que hoy se producen de media 1.400.000 t. de aceite en España y se exporta 1.000.000 de toneladas, 240.000 de ellas envasadas. Desde 1986 se han multiplicado por seis las exportaciones.

Para mantener estos niveles exportadores es fundamental la labor que está haciendo la Interprofesional del aceite de oliva, que destina el 80% de todo su presupuesto a la promoción del aceite español.

Asimismo recordó que es necesario tener una empresa especializada y profesionalizada, e hizo hincapié en la necesidad de armonizar las normas de calidad y comercio y en que la autoridad vele para evitar la competencia desleal. El objetivo es cuidar la calidad y velar por la marca, que es el pilar más sólido para ser los mejores.

Primer año de aplicación de la nueva PAC en el olivar

Finalmente, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, hizo balance del primer año de aplicación de la PAC en el olivar y expuso los nuevos retos para el sector.

Carlos Cabanas calificó de extraordinario este primer año de aplicación de la reforma, por la agilidad en la aplicación de los nuevo derechos y porque se están cumpliendo los plazos en los pagos.

Asimismo, Cabanas afirmó que el nuevo modelo de regionalización beneficia a Andalucía y sostiene que los que mejor lo saben son los propios agricultores andaluces, que lo van a ir comprobando a medida que les abonan las nuevas ayudas de la PAC.
Otro de los aspectos que introduce la nueva PAC, el del agricultor activo, permite según Cabanas que las ayudas estén llegando a quienes tienen que llegar, de hecho los 914.000 beneficiarios de la PAC que había en España en 2013 se han reducido a menos de 800.000 en 2015, un 12%.

Cabanas aclaró que la asignación de los derechos definitivos tendrá lugar antes del 1 de abril de 2016 y el próximo será ya un año de más estabilidad.
Respecto a la demanda de ASAJA-Sevilla de incorporar el olivar de verdeo a los pagos asociados, Cabanas indicó que esta decisión no se adoptará hasta junio de 2016.

Por último, el secretario general de Agricultura mostró su rechazo a la propuesta de nueva simplificación de la PAC sugerida por el Comisario de Agricultura, Phil Hogan. Cabanas aclaró que el MAGRAMA se muestra contrario a plantear nuevas reformas dado que el objetivo debe ser el de dar la mayor estabilidad posible al sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo