Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / El desarrollo rural exige que la industria local tenga una legislación específica y adecuada al territorio

           

El desarrollo rural exige que la industria local tenga una legislación específica y adecuada al territorio

16/11/2015

Los Grupos de Acción Local como elementos dinamizadores del territorio, el papel de la mujer en el medio rural, el aprovechamiento de los recursos locales abarcando toda la cadena de valor para crear riqueza en el territorio, o el papel de las cooperativas, han centrado la primera de las cuatro tertulias que, bajo el título ‘Lentejas para departir’, ha organizado el Consejo Regulador de la Lenteja de Tierra de Campos en Palencia, con el objetivo de abordar los retos y oportunidades del mundo rural.

El desarrollo rural ha sido el eje de esta primera charla informal y distendida, celebrada en el Gastrobar Tierra de Sabor de Palencia en torno a un plato de lentejas. En ella han participado Arturo de la Heras, gerente del Grupo de Acción Local Paramos y Valles de Palencia; Carlos Zumalacárregui, técnico de la Fundación Global Nature en Palencia; Manuel Merino, gerente de la Agrupación Comarcal de Desarrollo Montaña Palentina; Margarita Rico, profesora del área de Economía de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia y José Andrés García Moro, presidente de la federación autonómica que agrupa a Grupos de Acción Local que gestionan programas Leader, PRINCAL (Promoción Rural Integral de Castilla y León).

Para empezar se ha puesto de manifiesto “la insensatez” de las políticas de desarrollo rural que se marcan un horizonte de cuatro años y que solo demuestran “la falta de voluntad para hacer algo por el medio rural”, ha manifestado García Moro. “Hasta ahora las políticas solo hablan de desarrollo rural, pero no lo aplican porque los políticos han perdido la ilusión en el medio rural”, ha puntualizado Margarita Rico. En este sentido ha criticado que se apliquen los mismos criterios a todas las zonas sin tener en cuenta las particularidades de cada una y se ha mostrado partidaria de “una discriminación positiva” en el medio rural, incidiendo en que “el medio rural está menospreciado” y que hay que abordar sus problemas desde una perspectiva sociológica.

De ahí la necesidad de una política fiscal diferenciadora, con más incentivos para las personas que vivan en los pueblos. También deberían arbitrarse ayudas e incentivos a las empresas que desarrollen su actividad y tengan su sede en el medio rural, para evitar la deslocalización y demostrar un compromiso real de las administraciones con el desarrollo rural y el futuro de los pueblos. En este sentido los tertulianos han demandado a las administraciones mas medidas de compensación a los habitantes del medio rural y una fiscalidad propia para el mundo rural que se aplique a personas y empresas, “porque no se puede tratar igual a los desiguales”, ha insistido García Moro.
De hecho, según han apuntado, uno de los grandes problemas del emprendimiento en el medio rural es que se exigen los mismos requisitos a la gran industria que al pequeño artesano. “Además del exceso de controles e inspecciones de que son objeto las empresas del medio rural”, ha agregado Merino, que ha criticado el exceso de normas y normativas. Reducir y simplificar la legislación, la normativa y la burocracia, e incluso que la industria local tenga una legislación específica y adecuada al territorio sería algo fundamental para animar a emprender, han insistido los tertulianos. Frente a esto, lo que se encuentran hoy los emprendedores en el medio rural es “infinidad de cortapisas y unas legislaciones aplastantes”, ha indicado el presidente de PRINCAL.

También se ha destacado el papel dinamizador de los Grupos de Acción Local ya que son los que mejor conocen el territorio y sus necesidades reales, y se han lamentado los recortes económicos en programas de desarrollo tan importantes como los LEADER y las restricciones que se les imponen a través de los PDR. Al respecto, Manuel Merino ha precisado que “hay que concienciar a la sociedad de que los GAL no somos los responsables del desarrollo rural, estamos para dar ideas, innovar y apoyar las iniciativas”. Tampoco “los programas Leader pueden ser los dinamizadores de todo” ha agregado José Andrés García Moro. Pero si son una gran herramienta para “despertar recurso durmientes que favorezcan por si mismos la creación de empleo y riqueza”.

El gerente del GAL Páramos y Valles, Arturo de las Heras, ha apuntado que “no hay que inventar nada, porque está todo inventado. Solo hay que apoyar los productos de cada territorio y aprovechar toda la cadena de valor”. Frente a esto, ha lamentado que la tendencia sea ir hacia los grandes cultivos, más autosuficientes, pero que “expulsan activos del territorio”. Porque aunque la agricultura es una actividad fundamental del medio rural, por sí sola no puede solucionar el problema del empleo y la falta de actividad en los pueblos. “Hay que buscar otros recursos, ir a las cosas locales, poniendo en valor la calidad y controlando todo el proceso de producción y trasformación”, ha añadido de las Heras. “Hemos aprendido a producir muy bien, pero nos falta ser más empresarios, bajarnos del tractor y apostar”, ha agregado.

Otro de los problemas apuntados son los localismos y la falta de respaldo que a veces encuentran los proyectos en los territorios para los que se proponen, como ha sucedo con el proyecto de seleccionado y envasado de legumbres impulsado por la Fundación Global Nature, que al final se ha ido a Toledo porque no encontró el apoyo ni de ayuntamientos ni de agricultores en la zona de Tierra de Campos, ha lamentado Carlos Zumalacárregui. O el escaso aprovechamiento de otro tipo de recursos, como los naturales, que también son una fuente de riqueza. Como es el caso de los humedales de La Nava, Boada y Pedraza, recuperados por Global Nature “pero que se sigue viendo con recelo por la gente de los pueblos”, ha señalado.

También se ha abordado el papel de las mujeres como “grandes activos” del medio rural, después de una época en la que las mujeres no tenían hueco laboral en los pueblos porque la única actividad que había era la agricultura. “Hoy en día el medio rural es fuente de empleo para la mujer”, ha asegurado Margarita Rico. Si bien, es necesario buscar nichos y fórmulas pegados al territorio, apostar por productos de la tierra y por integrar toda la cadena de valor, con formulas cooperativas como modelo de negocio en cualquier producto, incluidos los servicios.

El papel de las cooperativas ha sido otra de las aportaciones de esta tertulia. García Moro ha abogado por el potencial de las cooperativas como empresas agroalimentarias no deslocalizables, que crean empleo y riqueza, que “aprovechan las sinergias del territorio, transforman in situ, acortan la cadena de valor y lo revierten en el cooperativista”.

Retos y oportunidades que se seguirán analizando en el resto de tertulias programadas por el Consejo Regulador de la Lenteja de Tierra de Campos. Así, la segunda tertulia ‘Lentejas para departir’ se celebrará el próximo viernes 20 de noviembre y tratará la situación de las leguminosas en la nueva PAC. Un tema que abordarán el gerente del Grupo Alimentario Agropal, César Reales, el jefe del Servicio Territorial de Agricultura de la Junta de Castilla y León, José Félix de la Cruz, el investigador del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Manuel Rodríguez, el agricultor cultivador de leguminosas, Pedro Yustos, y el productor de Lenteja de Tierra de Campos, Valentín García. Fuente: Consejo Regulador de la Lenteja de Tierra de Campos

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo