Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Crisis láctea (I): Una crisis global y otra española

           

Crisis láctea (I): Una crisis global y otra española

28/09/2015

Pagina nueva 4

En esta
primera entrega, presentamos una visión de las crisis lácteas y explicamos
porque subir el precio de intervención no es una
solución. En una segunda, abordaremos unas ideas para el
corto plazo, incluyendo el reciente acuerdo lácteo.


El lector habrá notado que le título de esta entrega habla de crisis lácteas en
plural porque, como pasó con las crisis económicas que
estamos todavía sufriendo, hay a mi juicio dos crisis
lácteas simultáneas y acumulativa: una crisis global y una crisis española.
Ambas merecen ser analizadas por separado porque sus
causas y posibles evoluciones y soluciones son distintas.
 

No
hacerlo, a mi juicio, contribuye a alimentar la confusión en la que estamos
sometidos.
 

 

La
crisis global
 

Todos
los analistas siguen convencidos que, a medio y largo plazo, las perspectivas
del mercado mundial son de un aumento de la demanda, en
Asia y en áfrica especialmente. Pero los ritmos de
crecimiento de la oferta y la demanda pueden no estar acompasados y se pueden
producir choques a corto plazo tanto de la oferta como de la demanda. Por
lo tanto, podemos ver situaciones de escasez de productos
en un momento determinados con precios entonces elevados
o de exceso de oferta con precios a la baja.
 

Esta es
exactamente la situación que vivimos actualmente.

 

La
demanda se ve impactada por el embargo ruso y la disminución de las
importaciones chinas. Por ejemplo, las de leche en polvo entera han disminuido
en un 55% entre enero y julio, comparadas con las del año anterior; las de
mantequilla en un 36%.

 

Cuando
los Ministros de agricultura aprobaron por unanimidad y bajo Presidencia
francesa (dos datos que algunos se empeñan en olvidar
tanto en España como en Francia), es decir en el año
2008, decidieron que las cuotas lácteas desaparecerían en abril del 2015. Nadie
pensaba, evidentemente, que nos íbamos a encontrar inmersos en una
“tormenta perfecta” por recoger la acertada expresión
empleada por Felipe Medina en la excelente entrada “Del
aterrizaje suave al aterriza como puedas” de su siempre interesante blog “Sin
agricultura, nada” publicada el 22 de septiembre 20151.
Todo esto a pesar de que la fortaleza del dólar frente al
euro ha dado un respiro a las exportaciones europeas.
 

 

La
crisis española
 

Esta
crisis global tiene consecuencias negativas para el conjunto de los productores
europeos. El precio medio europeo de le leche pagada al
ganadero fue de casi 30 céntimos el litro, pero el precio
español era notablemente inferior, lo que es aún más sorprendente a primera
vista ya que España es un estado miembro deficitario.
 

Lo
primero, lo más fácil, es buscar al culpable fuera del sector. Por supuesto, el
candidato perfecto es la gran distribución., y es verdad
que la utilización de la leche líquida como producto
reclamo, a veces regalándola, es parte del problema. Pero gran distribución
también hay en otros Estados miembros, en Francia muchas
de las mismas cadenas y Alemania es la tierra prometida del
“hard discount”. Sin embargo, no llega la sangre al rio, no llegan a ofrecer 6
litros de leche gratis por cada compra de más de 25 €, por poner uno de los
ejemplos más escandalosos que conozco.



En España tenemos la “tormenta plus quam perfecta”, miremos la situación bajo el
ángulo que lo miremos. El sector productor está desorganizado. Ha sido incapaz
de montar un potente sistema cooperativo como han hecho otros agricultores
europeos. Oportunidades hubo pero la división del sector, las riñas personales y
políticas, impidieron transformarlas en realidades.



La mayoría de la leche producida en España se comercializa como leche líquida,
UHT. Esta es el producto banalizado por excelencia, con poco valor añadido, en
el que las empresas de otros Estados miembros comercializan lo que no han podido
valorizar de otra forma. En otras palabras, nunca nuestros costes medios podrán
competir con los costes marginales de los demás. Además, predomina la marca
distribuidor.



La producción láctea española es hoy generalmente intensiva, a base de maíz y
soja importados, dando la espalda a los recursos forrajeros locales. Por un
lado, las explotaciones sufren de lleno la volatilidad de los precios mundiales;
por otro, siempre habrá alguien más competitivo que un ganadero gallego para
producir leche UHT vendida en Madrid o Barcelona con maíz francés o ucraniano y
soja de Brasil. Tanto en Irlanda como en Alemania, las explotaciones que mejor
están resistiendo la crisis son aquellas que movilizan los recursos forrajeros
propios y que menos dependen de las compras afuera de la explotación.



En este sentido, la desaparición de las cuotas lácteas debería modificar
profundamente el mapa productivo en España, con un desplazamiento de la
producción desde la Cornisa hacia Castilla y León donde existen recursos,
alfalfa y cereales; más cerca de los centros de consumo; con ventajas logísticas
tanto en recogida de la leche como en comercialización de los productos.
Seguirán aquellos ganaderos capaces de valorizar sus producciones fuera del
agujero negro (o más bien blanco) de la leche UHT



La desesperación de muchos ganaderos que han sido empujados en un callejón sin
salida, a base de explotaciones más grandes, más intensivas, con más capital,
más endeudadas y por lo tanto más frágiles financieramente, produciendo cada vez
más para consumidores cada vez más lejanos, es perfectamente lógica y
comprensible. Reclaman soluciones, ya!



Pero existe el peligro que, bajo la presión política a corto plazo, se tomen
medidas que ahonden la crisis a medio y largo plazo. ¡No hay buenos vientos para
el marino que no sabe a qué puerto se dirige!

 



Una necesaria visión a largo plazo
 


El concepto dominante de “competitividad” está normalmente
basado en el corto plazo y casi exclusivamente en el precio de venta. Deberíamos
esforzarnos en poner en el centro de una posible estrategia de futuro el
concepto de “sostenibilidad”. Este cambio de rumbo no se hará de un día para
otro.
 

 

A mi
juicio, la ganadería del futuro se basará cada vez más en los alimentos que dan
nuestras tierras y se orientaran hacia productos con
mayor valor añadido.


Por otro lado, nunca es demasiado tarde para intentar recuperar parte del tiempo
perdido en la organización comercial de la producción
para vender juntos, y producir juntos si así lo desean.
 

Esta
visión se declina en el ámbito europeo y nacional (y autonómico) en lo que se
refiere a las administraciones pero también a los
productores.
 

A nivel
europeo, el principal tema es el evitar el abuso de posición dominante de las
autoridades de la competencia que disfrutan de una situación de cuasi
monopolio de la decisión política. Los intentos,
voluntariosos pero infructuosos, tanto del Comisario Dacian
Ciolos como del eurodiputado Michel Dantin, no han conseguido movilizar
suficientemente la excepción potencial al derecho de la
competencia que el Tratado de Roma ha previsto para el
sector agrario.
 

Los que
me conocen saben que este es uno de mis caballos de batalla desde los finales
del siglo pasado, con las organizaciones de productores
de frutas y hortalizas, sus asociaciones y las
interprofesiones. El tema deberá ser una de las estrellas de la próxima (y
necesaria) reforma de la PAC. Pero sobre ello tendremos
ocasión de volver más adelante.
 

Para
que está batalla sea posible, y sobre todo sea posible esta vez ganarla, debe
existir una potente movilización de los propios
productores. Hasta hoy, a pesar de que técnicamente el
sector lácteo es el que más fácil tiene la gestión privada y preventiva de las
crisis, es también uno de los que está mentalmente (hasta
ahora) más reticente a promover estrategias colectivas.
 

A nivel
nacional, sería necesario emprender una reflexión participativa con el conjunto
del sector. Algunas de las pistas posibles que se me
ocurren, son la movilización de las tierras y parcelas
abandonadas; la promoción de explotaciones de trabajo en común o, al menos, que
compartan determinadas actividades; la organización de un servicio de
substituciones para permitir a los ganaderos y sus
familias el disfrutar de fines de semana y de vacaciones; una
estrategia integral de valorización de las producciones , desde la
definición de los productos a su comercialización pasando
por su producción y promoción; la profesionalización de la
gestión cooperativa y mecanismos que faciliten la participación de, y el
control democrático por, los socios …
 

 


Subir el precio de intervención: no es una buena idea
 

Algunos
reclaman la subida del precio de intervención para la mantequilla y la leche en
polvo, de tal manera que funcione como precio suelo por
debajo del cual no puedan caer los precios de mercado. No
creo que sea una buena idea.
 

El
coste medio de producción es el resultado de unos costes fijos muy elevados y
unos costes variables muy bajos. Por esto, el productor
individualmente tiene interés en aumentar su producción
para rebajar su coste medio al dividir sus costes totales por un mayor número de
litros.

 

1

http://chil.org/blogpost/del-aterrizaje-suave-al-aterriza-como-puedas/4616

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo