La Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, firmará hoy el acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector de vacuno de leche con la organización agraria ASAJA, las Cooperativas Agroalimentarias, la industria y la distribución. Por la industria y la distribución firmarán las asociaciones correspondientes y también las empresas individuales que se adhieran, si bien todavía no se sabe con seguridad quien firmará. Por la distribución, muy probablemente lo hagan Mercadona, Velgasa-Eroski y Lidl que en los últimos días han acordado subidas en el precio de la leche al proveedor, para que este incremento se repercuta al ganadero. Dia no se sabe si firmará, pero lo que si se sabe, según ha hecho público la organización agraria gallega UUAA, es que ésta ha recibido una notificación del departamento jurídico de DIA en el que se informa que se van a iniciar acciones legales contra las personas que llevaron un tractor a las puertas de Mercagalicia en Santiago, en el marco de la tractorada en defensa del sector lácteo.
Las organizaciones agrarias UPA y COAG no van a firmar, ya que en su opinión, el acuerdo no da garantías de que la situación de crisis en el sector se vaya a resolver. UPA y COAG aseguran que al acuerdo “le ha faltado valentía para definir un precio sostenible al productor” y carece además de garantías jurídicas que permitan “cambiar los malos hábitos que industria y distribución llevan años desarrollando”.
Este no es el primer acuerdo al que se llega en el sector. Ya en 2009, el por entonces Secretario de Agricultura del Ministerio, Josep Puxeu, firmó otro acuerdo lácteo. El acuerdo establecía que industrias y cooperativas se comprometían a generalizar el sistema de contratos homologados para el pago de la leche recogida en las explotaciones, contratos que deberían incluir el precio acordado entre ganadero y comprador, a partir de un sistema de indexación que tendría en cuenta los precios medios practicados en otros estados de la Unión Europea.
Dicho acuerdo de 2009 lo ratificaron las organizaciones agrarias ASAJA y UPA, las Cooperativas Agroalimentarias, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) y las asociaciones de la distribución ASEDAS, ANGED y ACES. No suscribieron el acuerdo ni COAG ni el Sindicato Labrego Galego. COAG alegó que no planteaba ningún tipo de precios y el SLG que no garantizaba un precio mínimo para el ganadero, que cubriera sus costes de producción. Aún sin plantear ni fijar precios, el acuerdo de 2009 no pasó la criba de la Comisión de la Competencia.
Ayer mismo, la Comisión de la Competencia publicaba su informe en relación con el Código de buenas prácticas mercantiles en la contratación alimentaria, que supone un nuevo varapalo a los intentos de administración y sector de impedir la banalización de los productos agrarios y mejorar el peso del productor en la cadena productiva. Por ejemplo, el informe de la Comisión no cree que se deba prohibir la venta a pérdidas de forma generalizada ni promover la venta de proximidad, dos de las demandas clave del sector.
El acuerdo de 2015 que se firma hoy, recoge una serie de obligaciones que tienen que cumplirse por parte de cada eslabón de la cadena productiva, que entre otras, son:
– De la distribución se espera que se comprometa a eliminar las prácticas que puedan banalizar el valor de la leche y los productos lácteos ante los consumidores, que promueva contratos a largo plazo con las industrias lácteas y que favorezca la identificación del origen de la leche y los productos lácteos.
– De las industrias se espera que apliquen en sus contratos, precios y volúmenes de compra según la evolución del mercado y garantizando la recogida. Además, se espera que compartan con los ganaderos la revalorización sobre los precios que obtengan de la distribución y que promuevan la identificación del origen de la leche y los productos lácteos.
– De las cooperativas se espera que promuevan la constitución de organizaciones de productores y la fusión efectiva de las cooperativas, así como la implantación de contratos-tipo junto con las industrias lácteas en el seno de INLAC.
-De toda la cadena se espera la adhesión de empresas al Código de Buenas Prácticas en la Contratación Alimentaria y la utilización del Mediador en los contratos y que colaboren con el Ministerio en la revisión de los criterios establecidos para la adhesión al Programa de Productos Lácteos Sostenibles.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.