Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ¿Cuándo y cómo predecir el rendimiento de un viñedo?

           

¿Cuándo y cómo predecir el rendimiento de un viñedo?

23/06/2015

Reajustar la carga de racimos que se deja en la planta para conseguir una mejor maduración de la baya, así como optimizar la gestión de los recursos en la bodega, son algunos de los beneficios que se conseguirían si se pudiera predecir con cierta exactitud una cosecha. Investigadores del Grupo de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado y comparado diferentes modelos de predicción de cosecha para estimar el rendimiento en diferentes momentos durante el ciclo de la vid en viñedos bajo condiciones de clima mediterráneo.

Actualmente, existen pocos modelos validados estadísticamente capaces de predecir el rendimiento de un viñedo. Esto se debe principalmente a las dificultades que entraña, ya que las predicciones se ven afectadas frecuentemente por múltiples factores, tales como: región, clima, condiciones de suelo, variedad, patrón, heterogeneidad de la plantación, dimensión, etcétera. Por tanto, es muy común que se registren variaciones significativas en la producción de un viñedo a lo largo de los años e, incluso, entre plantas del mismo viñedo en el mismo periodo de tiempo, haciendo que su rendimiento sea difícil de predecir.

El objetivo del trabajo llevado a cabo por los investigadores de la UPM ha sido comparar seis métodos diferentes de predicción del rendimiento de un viñedo (producción total de uva en vendimia) —durante cuatro campañas consecutivas (2004-2007)— con el fin de determinar cuándo es el mejor momento y cómo se debe hacer la predicción para obtener los mejores resultados en términos de precocidad, exactitud y precisión.

Para ello, seleccionaron 14 parcelas de un viñedo de más de 700 hectáreas de superficie total en Malpica del Tajo (Toledo) [imagen 1], donde el Departamento de Viticultura de la UPM ha llevado a cabo ensayos experimentales dentro de un acuerdo marco de colaboración con la empresa Osborne Distribuidora SA.

La predicción se realizó en tres momentos diferentes del ciclo de la baya: en el cuajado, al inicio de envero y en la fase de meseta de la baya [imágenes 2 y 3]. El interés de estos métodos se basa en su temprana aplicación y en su sencillez, ya que utilizan únicamente el conteo de racimos o el conteo y la pesada de los mismos. Con los datos de rendimiento obtenidos de cada parcela experimental, se elaboraron las ecuaciones de predicción (regresiones) correspondientes.

Los resultados se compararon con los datos reales obtenidos de la vendimiadora en línea de la empresa. La predicción al principio del envero resultó más fiable y precisa que las realizadas en la fase de meseta (algo más tardías), llegando a predecir el rendimiento con un error menor a 0,5 kilogramo por línea de cultivo para el 95% de los casos. La predicción en la fase más temprana, cuajado, fue menos precisa que la de envero (0,8 kilogramo por metro de línea de cultivo; mayor error y menor eficiencia); no obstante, dado que los resultados fueron similares a los obtenidos en las predicciones tardías de meseta (0,6-0,9 kilogramo) o, incluso mejores, puede resultar interesante utilizarla al hacerse en un momento muy temprano del ciclo.

En resumen, las conclusiones de este estudio representan un avance importante para los viticultores, ya que ofrecen modelos matemáticos de predicción que pueden ser utilizados en diferentes momentos del ciclo de la vid para predecir el rendimiento con mayor o menor precisión y antelación en bodega, lo que mejorará su gestión.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo