Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Aconsejan revisar los castaños “recién nacidos” para evitar la plaga de la avispilla

           

Aconsejan revisar los castaños “recién nacidos” para evitar la plaga de la avispilla

22/06/2015

La avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus, partió desde Asia hacia Italia hace casi una década. Lo hizo por medio de material vegetal infectado y, desde entonces, se ha expandido por varios países de Europa. En España, los castañicultores ya habían detectado hace algún tiempo la presencia de esta plaga en regiones de Málaga y Cataluña. Ha sido este año cuando han saltado todas las alarmas en los campos extremeños, ya que la región ha encontrado algunos focos de este insecto que, de no tomarse las medidas oportunas, puede provocar daños económicos importantes.

A la luz de los descensos de la producción registrados en otros países europeos, el sector de la castaña de Extremadura vive momentos de preocupación. Cooperativas, productores y administración pública ya han puesto en marcha controles y campañas informativas. Es más, desde el ámbito científico el mensaje que lanzan los investigadores es que hay que estar alerta, sobre todo en lo que queda de mes de Junio.

Ángela Martín y Raúl Bonal, de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia, explican que la región se encuentra “en el año 1 de la plaga, y es muy probable que todavía no haya adultos de avispilla (o haya muy pocos) haciendo puestas, con lo cual podemos intentar pararla antes de que se expanda”.

Importancia de la prevención

Para ambos investigadores, la clave ahora pasa por la prevención. Por eso, aconsejan que “toda aquella persona que haya plantado un castaño debe vigilar y controlar el desarrollo de los brotes. Hay muchos castaños plantados por toda la región y, más allá de la labor de vigilancia que pueda hacer la administración, es imprescindible que los propietarios se impliquen en esta tarea. Además, no hay que revisar todos los castaños, sólo los pequeños que se hayan plantado y que vayan a brotar por primera vez este año.”

Para detectar que este insecto, originario de China, ha causado daños a la planta, el primer síntoma que debe tenerse en cuenta, según los expertos, es la aparición de una diminuta bola carnosa (agalla) en una hoja o en un brote. Si esto se produce, explican Martín y Bonal, se debe cortar la rama, destruirla por completo y acto seguido comunicarlo a la cooperativa local o a las autoridades de sanidad vegetal competentes.

“Si no se actúa rápido, la rama no se corta y se destruye antes de que la larva termine su desarrollo, el adulto puede salir de la agalla y volar a ramas altas, o castaños silvestres, donde no serán controlables. Hay que acabar con las larvas antes de que abandonen la agalla. Este año las agallas están todavía en castaños pequeños, recién puestos, que se pueden revisar bien. Eso sí, se debería comenzar a revisar desde ya, porque en julio puede que sea ya demasiado tarde” han subrayado.

Cómo se extiende la plaga

Según han explicado ambos expertos, el insecto adulto es de pequeñas dimensiones, de tamaño similar a una semilla de tomate y vuela desde finales de junio hasta el mes de agosto, aproximadamente. En ese tiempo, la hembra hace la puesta en las yemas de las hojas que se abren en la primavera siguiente y las larvas comienzan su desarrollo. “La presencia de larvas en un árbol puede detectarse porque se forman en las hojas y en los brotes unas agallas, una especie de pelotitas, que van creciendo y tienen un color rojo y/o verde. Es dentro de estas agallas donde se alimentan y desarrollan las larvas. Cuando terminan su desarrollo las larvas se transforman en pupa y, finalmente, salen de la agalla, en verano, ya como adultos, para iniciar su etapa de vida libre y reproducirse”. Fuente: Universidad de Extremadura

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo