A mediado de 2014, la alfalfa española consiguió entrar en el mercado chino, con la firma del protocolo fitosanitario ratificado por las autoridades China y España.
Actualmente existen en España 74 plantas deshidratadoras, de las cuales 24 van a poder exportar alfalfa deshidratada a China desde la firma del acuerdo por ambas partes. Recientemente, las autoridades sanitarias chinas han autorizado a 9 nuevos establecimientos españoles para la exportación de alfalfa a China. La nueva lista, que incluye todos los establecimientos autorizados a fecha de 19 de Mayo de 2015, puede ser consultada en la web del CEXGAN.
España primer productor comunitario de forrajes (85% de alfalfa), y segundo exportador del mundo después de EEUU, ha puesto todas sus energías en las exportaciones, que representan en algunas campañas como la actual el 70% de las producciones.
Hay que señalar que la alfalfa procedentes de las deshidratadoras españolas, se obtienen con una reducción de humedad inferior a 12% que evita fermentaciones y pérdidas de calidad durante la conservación, frente a la alfalfa secada al sol y prensada de EEUU que reduce su humedad en torno a 17%, lo que indica un mayor riesgo de conservación que las secadas en deshidratadoras. Si además de las mejores condiciones de calidad y conservación, se une el precio más económico que las procedentes de EEUU, podemos augurar un optimismo para el sector de forrajes españoles, ya reconocido por otros mercados internacionales y a la vista de los primeros envíos hacía China, que sigue con una política de mejora de la calidad alimentaria y más variada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.