El 28 de abril de 2014 Túnez comunicaba por primera vez la detección del virus de la Fiebre Aftosa serotype O, topotype ME-SA, Genotype/strain: Ind-2001 después de un silencio epidemiológico en la zona de varios años, concretamente desde 1999, el origen del virus se situó en Libia país donde actualmente están circulando tres serotipos el O, A y el SAT2 y al que todo apunta que llegó a través del comercio ilegal de animales.
La enfermedad se extendió rápidamente por las todas las zonas de producción de Túnez siendo detectada el 27 de julio en el país vecino, Argelia, donde se ha extendido de forma amplia por las zonas productoras del país principalmente en la franja norte del mismo. Desde octubre de 2014 Argelia no comunicaba ningún foco de la enfermedad, hasta que el pasado 11 de marzo de 2015 comunicó la confirmación de casos en dos provincias EL BAYADH y el EL OUED en los extremos este y oeste del país respectivamente, desde entonces la comunicación de nuevos focos secundarios no ha cesado.
Un hecho a resaltar es que hasta la comunicación de los últimos focos las autoridades argelinas asociaban la infección exclusivamente al ganado vacuno, sin embargo, los últimos focos están afectando al ganado ovino que manifiesta de forma leve los síntomas, no está siendo incluido en los programas vacunales de estos países y es objeto de un intenso movimiento en estos países, solo en Argelia se habla de un censo ovino de unos 70 M de cabezas.
Por lo tanto, la situación de la Fiebre Aftosa serotipo O ME SA Ind-2011 está empeorando y está lejos de solucionarse, la enfermedad está circulando en Argelia y hay posibilidades de que esté extendida de forma amplia por el país. La permeabilidad de la frontera con Marruecos así como la falta de vacunación del ganado ovino en todos estos países, ganado que está siendo afectado en los últimos focos comunicados por Argelia, hace que el riesgo de entrada de la enfermedad en Marruecos sea significativo, lo que supondría un aumento del riesgo para España dadas las relaciones más estrechas que tenemos con este país en relación a otros del norte de África.
El MAGRAMA dada la situación, quiere resaltar la importancia de la aplicación de los protocolos de L&D en vigor así como de correctas medidas de bioseguridad en las explotaciones y en el transporte por carreta. Por otro lado es importante la sensibilización de los veterinarios y ganaderos en cuanto a la correcta aplicación de los sistemas de vigilancia pasiva para los que se hace necesaria la comunicación inmediata de cualquier síntoma sospechoso de la enfermedad. Fuente: RASVE
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.