Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El PSOE reclama al Gobierno que establezca ayudas a las explotaciones olivareras de baja producción o en alta pendiente ante el riesgo de su abandono

           

El PSOE reclama al Gobierno que establezca ayudas a las explotaciones olivareras de baja producción o en alta pendiente ante el riesgo de su abandono

06/02/2015

El Grupo Socialista, a través del senador Felipe López, defenderá una moción en una próxima reunión de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que reclamará al Gobierno que establezca, de acuerdo con el Reglamento 1307/2013 de la UE, una ayuda asociada a explotaciones olivareras de baja producción o en alta pendiente de 150 euros/Ha a las primeras 20 hectáreas de las explotaciones que tengan una producción media inferior a 3.000 Kg/Ha o que tengan una pendiente media superior al 20%.

López, senador por Jáen, ha explicado que el olivar existente en el conjunto del territorio nacional no es un cultivo homogéneo debido a características estructurales como la pendiente, la densidad de plantación, la presencia de riego o el tipo de suelo. En este sentido, ha detallado que cerca de 600.000 hectáreas de olivar se encuentran en una situación estructural crítica con riesgo de abandono al ser expulsados del mercado por falta de competitividad. “Estas limitaciones, ha puntualizado, se refieren de manera fundamental a dos factores; por una parte, unos rendimientos productivos medios muy reducidos, inferior a 3.000 kg/Ha, como consecuencia de la reducida fertilidad de los suelos y por otra, por unos elevados costes productivos ligados a una orografía que limita poderosamente la mecanización”.

El parlamentario del PSOE ha indicado además, que “la baja rentabilidad se hace aún más acusada, al tratarse, en la inmensa mayoría de los casos, de explotaciones de reducido tamaño, gestionadas por el propio titular y que no suele valorar su remuneración o la de su familia como coste. Sin embargo, mantener este olivar en riesgo de abandono, desde la perspectiva económica y social es de enorme interés para las zonas donde se implanta porque genera unas rentas complementarias imprescindibles para zonas donde habitualmente no existen otras alternativas agrarias”. Por otra parte, ha añadido que estos olivares desempeñan un importante papel medioambiental y su abandono implicaría una degradación de los ecosistemas donde se asienta.

Felipe López ha destacado que al olivar de alta pendiente y baja producción se le pueden otorgar ayudas asociadas, de acuerdo a lo contenido en el Reglamento 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen las normas aplicables en el marco de la Política Agraria Común. De manera concreta, el Título IV deja en manos de los Estados miembros la potestad de establecer esas ayudas asociadas si lo considera pertinente.

Pese a ello, ha recordado que el Ministerio, a pesar de la existencia de numerosos motivos de carácter económico, social y medioambiental, decidió, en el acuerdo de 13 de enero de 2014 no aceptar la propuesta de establecer ayudas asociadas para este olivar. “La rentabilidad de estas explotaciones tienen un margen bruto negativo y, en consecuencia, el riesgo de abandono es evidente”, ha concluido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo