El Consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, presentó ayer en Girona, las actuaciones de fomento en mejora de fertilización y gestión de deyecciones ganaderas en las comarcas gerundenses.
El Plan para la mejora de la fertilización en las tierras de Girona, que actualmente se extiende a todas las comarcas de la demarcación, ha tenido un impacto significativo en las prácticas de fertilización, ha explicado el consejero. «Ha contribuido a la adopción de un modelo más sostenible de fertilización, todo aliviando conflictos sociales que había habido, y ha mejorado la imagen del sector».
Ligado a este tema, es decir, a la mejora de la gestión del nitrógeno en las explotaciones agrarias, Pelegrí ha explicado que en la última revisión de las zonas vulnerables en Cataluña los municipios de San Pedro Pescador, Castelló d’Empúries y el Escala han sido desclasificados como tal, «gracias al resultado de la buena gestión llevada a cabo en estos municipios para garantizar la correcta gestión de las deyecciones ganaderas y de los fertilizantes nitrogenados», afirmó el consejero.
Pelegrí también ha explicado que para que las actuaciones previstas en estos planes se adapten al máximo a la realidad agronómica local, el Departamento está trabajando para obtener una exención para ciertas situaciones de la Directiva nitratos 91/676 / CEE. Esto permitiría ajustar mejor la fertilización (cantidad de fertilizantes aplicados) a las necesidades de los cultivos más productivos, tal como han hecho los países con elevada densidad ganadera. De hecho, durante el Seminario Internacional sobre retos y oportunidades en la gestión de las deyecciones ganaderas y de los fertilizantes celebrado en Vic el mes de diciembre se puso en evidencia este hecho.Las conclusiones de este Seminario se darán a conocer el próximo 20 de febrero en Vic.
Actualmente, ha explicado el consejero, el Plan para la mejora de la fertilización agraria en las comarcas gerundenses, se desarrollan tres tipos de actividades principales:
1. Investigación en fertilización con estiércol y purines de los cultivos en las condiciones locales (agrícolas, climáticas, edáficas ….) de la zona de actuación, y el estudio y puesta a punto de nuevas herramientas útiles para la recomendación de la fertilización en nivel de parcela (uso de conductímetros, sensores ópticos para conocer la dosis de fertilizante a aplicar, maquinaria de aplicación).
2. Asesoramiento directo al agricultor sobre la fertilización de los cultivos en diferentes momentos, utilizando la metodología y las herramientas puestas a punto en la búsqueda previa.
3. La divulgación y transferencia de estos conocimientos al sector productivo ya los técnicos involucrados.
Según el consejero, la transferencia de estos conocimientos ha permitido obtener beneficios económicos, el mantenimiento de la producción y beneficios ambientales «, afirmó Pelegrí.
El consejero también ha explicado que desde el año 2001, momento en el que se puso en marcha el Plan piloto para la mejora de la fertilización nitrogenada en la agricultura del Baix Empordà, se ha ampliado progresivamente el ámbito territorial de colaboración del IRTA-Fundación Mas Badia con el Departamento en la aplicación de los Planes para la mejora de la fertilización agraria enfocados especialmente en el ámbito de la gestión agrícola de deyecciones ganaderas y la fertilización de los cultivos.
Oficina de fertilización y tratamiento de deyecciones ganaderas: transferencia tecnológica, divulgación, coordinación y fomento del trabajo en red
Dentro del Plan estratégico de la fertilización agraria y gestión de las deyecciones ganaderas en Cataluña, el Departamento está llevando a cabo una serie de actuaciones para facilitar que las explotaciones se adapten al nuevo modelo de gestión de los fertilizantes y las deyecciones ganaderas que promueve el Gobierno.
Entre estas actuaciones destaca la puesta en marcha de la Oficina de fertilización y tratamiento de deyecciones ganaderas como mecanismo de transferencia tecnológica, divulgación, coordinación y fomento del trabajo en red.
El objetivo de esta oficina es permitir a los agricultores, ganaderos, técnicos, profesionales del sector y al público en general disponer de la información necesaria sobre: tratamientos en origen, gestión del agua, cambios en la alimentación, y optimización del momento y la cantidad de las aplicaciones, aprovechando los recursos y reduciendo costes. «La finalidad es favorecer que el sector adopte aquellos avances tecnológicos que han de hacer más competitivo y sostenible», dijo el consejero.
Las principales líneas de actuación de esta oficina son, por una parte, el asesoramiento a granja con la transferencia tecnológica en torno a las explotaciones ganaderas (adecuada gestión del agua, reducción de nutrientes de los purines a través de la alimentación , reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero …), con el mantenimiento y evolución de los sistemas de tratamiento de las deyecciones ganaderas actuales, en el desarrollo de nuevos sistemas en granja y aplicando estrategias para minimizar los olores.
Por otra, el asesoramiento a parcela agrícola con la promoción y el fomento de mejoras en la fertilización a través de la Red de planes para la mejora de la fertilización en Cataluña. Actualmente esta red, formada por seis planes distribuidos por todo el territorio catalán, permite disponer de conocimientos adaptados a las realidades agronómicas de cada zona. Estos planes ofrecen, a través de la investigación mediante campos experimentales, asesoramiento directo a los agricultores, formación continuada de los técnicos de la zona y el establecimiento de pautas y estrategias de fertilización ajustadas.
El consejero ha explicado que desde el Gobierno, con la Oficina de fertilización y tratamiento de deyecciones ganaderas, «hemos querido poner a disposición de los agricultores y ganaderos una herramienta cercana, comprensible e innovadora que nos permita a sector y Administración interactuar para la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas con destino final a los suelos agrícolas, premisa básica para dar respuesta a una actividad agraria cada vez más respetuosa con el medio ambiente, tal como nos reclama la sociedad «.
Pelegrí también ha explicado que el Departamento ha recibido 115 solicitudes para la línea de ayudas para la gestión inmediata de los purines que se destinaban a las plantas de secado antes de su cierre. De estas, 55 solicitudes son para transportar y aplicar en campo o transportar a un centro de gestión oa un gestor autorizado de residuos como medida de urgencia, con una dotación presupuestaria de 374.334 euros. Las 60 solicitudes restantes son para crear infraestructuras de gestión de los purines o instalar sistemas de tratamiento, con una dotación presupuestaria de 3.000.000 euros.
LIFE + FUTURO AGRARIO: Innovación para la gestión sostenible de la fertilización desde la granja hasta el suelo
A finales de septiembre de 2013 la Comisión Europea concedió al Departamento, en colaboración con otras instituciones catalanas, un proyecto LIFE con el objetivo de mejorar la gestión de los purines y la forma en que se aplican en el campo.
Este proyecto, denominado LIFE + FUTURO AGRARIO, pretende minimizar el impacto de las deyecciones ganaderas mejorando la gestión, tanto en granja como durante su aplicación agrícola, por lo que se concreta en tres tipos de acciones demostrativas: minimización exceso de nitrógeno en granjas porcinas, mejora de la eficiencia de las deyecciones ganaderas en la agricultura, y extracción de nutrientes en suelos con elevada fertilidad.
Según el consejero, «dada su finalidad demostrativa, los resultados de este proyecto contribuirán a ganar eficiencia en la gestión del nitrógeno, tanto en granja como en su aplicación en campo, uno de los objetivos principales del Plan estratégico». En el marco de este proyecto se han mantenido contactos con la Lombardía, Holanda y California para compartir experiencias y know-how .
Los principales beneficiarios de los resultados del proyecto son los propietarios de explotaciones agrícolas, las empresas de servicios de fertilización, los propietarios de explotaciones ganaderas, la propia Administración y el sector en general, ya que «todos ellos contarán con las mejores técnicas disponibles para la minimización del impacto en el medio por los fertilizantes y de su adecuada gestión «. Fuente: GENCAT
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.