Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / 6 recomendaciones del COI para aumentar la competitividad de las explotaciones olivareras más desfavorecidas

           

6 recomendaciones del COI para aumentar la competitividad de las explotaciones olivareras más desfavorecidas

07/01/2015

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha elaborado un estudio para el diseño y creación de estrategias y medidas encaminadas a la mejora de la competitividad de las explotaciones olivareras internacionales más desfavorecidas. Dicho trabajo ha emitido 6 recomendaciones:

1. Considerar la formación y transferencia de conocimiento como una herramienta para optimizar costes en países con datos desfavorables, en los que según este estudio se pueden considerar que las técnicas de cultivo no son las más adecuadas para la rentabilidad

2. Potenciación de la calidad de los aceites, así como resaltar las características singulares, sobre todo de los aceites obtenidos a partir de los cultivares tradicionales como son los tipos S1, S2, S3, y S4.

3. Fomento, vía estrategias de cooperación, como pueden ser la integración, o la concentración, de la competitividad de las explotaciones olivareras, así como las almazaras.

4. Atribuir un uso más acertado a la utilización de los subproductos, y búsquedas de destinos y utilidades para los mismos vía investigación, desarrollo y evolución tecnológica.

5. Transformación, donde la orografía, disponibilidad de agua y circunstancias de tamaño lo permitan, de olivares tipo S1, S2, S3 y S4, hacia sistemas más intensivos de cultivo.

6. Fomento de la promoción como una de las medidas de mayor calado estratégico, en pro de incrementar la evolución del actual consumo y la valoración del producto por parte del consumidor mundial.

El trabajo ha sido elaborado bajo la supervisión y solicitud de la Dirección Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional, coordinado por Mª Isabel Gómez, Departamento de Estadística del COI y dirigido, redactado y concluido por José María Penco, Ingeniero Agrónomo y Director de proyectos de AEMO y Juan Vilar, Doctor en Economía y Profesor en Excedencia de la Universidad de Jaén, en ambos casos expertos de reconocida experiencia previa en la materia abordada. Dichos expertos han sido elegidos por el grupo de trabajo constituido por los expertos de los países Miembros del COI para llevar a cabo dicho estudio. El modo de trabajo, metodología, resultados previos y recomendaciones se resumen a continuación.

Para llevar a cabo el estudio se eligió una población de explotaciones con límite finito. Los países COI que han aportado datos, totalizan 9,954,169 ha, es decir el 89% del olivar mundial. El grupo de expertos fue capaz de obtener también datos de nuevos países productores cuya superficie es de 293 mil ha, ostentando el 2,7%.

Como paso previo, se categoriza el olivar internacional en los siguientes tipos distintos:

• S1: Olivar tradicional en alta pendiente de secano.
• S2: Olivar tradicional en alta pendiente de regadío.
• S3: Olivar tradicional en moderada pendiente de secano.
• S4: Olivar tradicional moderada pendiente de regadío.
• S5: Olivar intensivo de secano
• S6: Olivar intensivo de regadío
• S7: Olivar superintensivo de regadío

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo