• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Garantizar el sistema productivo y completar la modernización del regadío son requisitos esenciales para poder llevar cabo el dragado

           

Garantizar el sistema productivo y completar la modernización del regadío son requisitos esenciales para poder llevar cabo el dragado

07/11/2014

Agricultores, cooperativas, comunidades de regantes y municipios afectados por el dragado del Guadalquivir han reclamado hoy un planteamiento integral para poder llevar a cabo esta obra sin poner en riesgo el sistema productivo y la economía de las zonas afectadas.

Así lo han manifestado hoy, en un encuentro promovido por COAG Andalucía y celebrado en la Casa de la Provincia, con la presencia de la alcaldesa de Lebrija, Mª José Fernández; los alcaldes de Las Cabezas y El Cuervo, Francisco Toajas y Manuel González; el concejal de Agricultura de Utrera, Juan Bocanegra; el presidente de CREA, Isicio Cruz, y representantes de las cooperativas Las Marismas, Pinzón, Las Palmeras, Maribáñez y Agroquivir y de las comunidades de regantes BXII de Lebrija y Las Marismas de Los Palacios.

El secretario general de COAG Andalucía, Miguel López, ha recordado que para acometer un proyecto de estas características debe primar el interés general, y ha abogado por la constitución urgente de una mesa con las administraciones estatal y autonómica y los distintos sectores afectados.

Tal y como ha recordado López, en una cuenca deficitaria como la del Guadalquivir y con períodos de sequía, no se puede aumentar la demanda, algo que ocurrirá si se draga el río sin acometer la modernización, tanto del arroz como de otros sectores. Si actualmente se necesitan unos 400-500 hm3 para regar el arroz porque hay que empujar el tapón salino, con el dragado la salinidad sería mayor y sería necesario utilizar más agua para poder garantizar un riego de calidad.

Miguel López ha recordado que hace años había un debate acerca del consumo de agua del regadío, de ahí que se iniciaran procesos de modernización que han supuesto un gran esfuerzo inversor para el sector (3.000 millones de euros, con amortizaciones anuales de 500M€ y deudas para 50 años), pero hay zonas no modernizadas, como el propio arroz pero también la zona de marismas de Los Palacios, Utrera…, que no pueden quedar excluidas.

«Para garantizar el sistema productivo tenemos que garantizar la calidad del agua, y eso no es posible si traemos el mar a Sevilla. No valoramos si el dragado es bueno o malo, pero sí hay que tenerlo en cuenta que traer el mar a Sevilla va a provocar un aumento de la salinidad en el río y en los acuíferos, y hay que poner en marcha medidas correctoras para que esto no sea un problema para el sistema productivo. No podemos olvidar que este río es la columna vertebral de Andalucía, y soporta hoy una Producción Final Agraria cuyo valor económico supera los 6.500 millones de euros. Esto significa pueblos vivos, empleo, agroindustria, gestión territorial, fijación de población… «, ha declarado López.

Una de las cuestiones esenciales es separar del río la gestión de la Cuenca, porque tras el dragado el río no serviría para gestionar el sistema de regadío de Andalucía. Esto pasa por modernizar todo el sistema, algo que puede tener un coste de unos 500 millones. «Hay que plantearse si están dispuestos a poner ese dinero. Porque si no, nos podemos cargar la economía de Andalucía», subraya el secretario general de COAG-A.

Los principales cultivos de la Cuenca son arroz, olivar, algodón, tomate para industria, remolacha, cítricos, hortícolas al aire libre y extensivos, que ocupan más de 850.000 ha. Sólo el Sistema de Regulación General, que se vería directamente afectado por una posible subida de la salinidad, ocupa 448.115 ha y genera 10,5 millones de jornales.

Por último, Miguel López ha recordado que el sector agrario atraviesa una situación complicada, con costes de producción que se han disparado (especialmente, por el incremento de las tarifas eléctricas, con un sobrecoste de 166 millones), con deudas a 50 años por las inversiones realizadas y con precios que a menudo apenas cubren los costes de producción (el IPOD de septiembre señala un incremento medio del 500% del campo a la mesa), por lo que la renta agraria desciende. Las políticas comunitarias tampoco están orientadas a la defensa del sector, y cada vez existen menos mecanismos de gestión de los mercados.

Andalucía tiene en la actividad agraria uno de los pilares de su economía (el otro es el turismo), y no puede permitirse que una actuación precipitada o interesada la ponga en riesgo. Por eso, COAG Andalucía reitera la necesidad de convocar con urgencia una mesa de encuentro, con las distintas administraciones y con todos los sectores implicados, para tener un debate real y objetivo, no movido por intereses políticos, y para evitar enfrentamientos absurdos que no llevan a ninguna parte.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo